![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Videollamadas, servicios gratuitos y cibercrimen: ¿dónde está el dinero? Las tasas de crecimiento que han tenido las plataformas que ofrecen el servicio de videollamadas han tenido incrementos exponenciales estas últimas semanas. Las cifras están en constante actualización, pero es claro que los aumentos se miden en decenas y hasta cientos de millones de usuarios. No es necesario rebuscar las razones que impulsan esta tendencia, pues la cuarentena y el teletrabajo obligan a que la gran mayoría de los trabajadores utilicen estas herramientas para comunicarse con sus equipos. Así, Zoom ha pasado de 10 millones de usuarios a fines de 2019 hasta más de 300 millones al día de hoy. Es entonces cuando comenzamos a olfatear las nuevas oportunidades y movimientos de negocio. De hecho, algunos de ellos han sido reportados rápidamente. Sin ir más lejos, Zoom anunció la contratación de los servicios de Oracle en infraestructura cloud para soportar este alto crecimiento en la demanda y respaldar las nuevas necesidades comerciales de la empresa. Aunque no se divulgaron cifras de la inversión, se comunicó que Zoom ya está transfiriendo más de siete petabytes de datos a través de los servidores de Oracle Cloud Infrastructure cada día; es decir, aproximadamente 93 años de video HD, lo cual da cuenta de la dimensión de la operación. Los tiempos del mercado exigen respuestas y acciones rápidas. Así se grafica con Google Meet, otro de los proveedores de este servicio, que celebró la liberación gratuita de su aplicación de videoconferencias para apoyar la comunicación y colaboración de las empresas y las personas. Meet sólo estaba disponible como parte de G Suite, el set de productividad empresarial de Google. Ahora es posible acceder a ella desde la web y las aplicaciones móviles con hasta 100 personas conectadas simultáneamente. Todos estos beneficios, así como la eliminación del límite de tiempo para la duración de las llamadas, estarán vigentes hasta el 30 de septiembre. Entonces nos preguntamos, ¿dónde está el dinero? Así como en el caso anterior se hacía evidente la transacción, en este, la apuesta es distinta y apunta a la masificación y popularidad. Desde enero, el uso diario de Google Meet creció 30 veces y ya superó la marca de 100 millones de usuarios que participan en reuniones todos los días. Con tales cifras pudiera sorprender la estrategia de no monetizar directamente tal aumento, pero tratándose de Google sabemos que la visión es distinta y sigue la línea de la gran mayoría de productos gratuitos que ofrece para los usuarios. Publicidad, base de datos y la información de los mismos parecen ser el bien más preciado y, aunque no asome a primera vista, el dinero está presente. Así llegamos a un grupo financiero muy potente que también ha incrementado sus actividades estos meses. La gran diferencia radica en que se trata de un actuar delictual. El tema que encendió las alertas en ese sentido fue un reporte de Eset, compañía especialista en ciberseguridad, que divulgó el notable aumento que han tenido los envíos de archivos maliciosos que usan el nombre de alguna de las plataformas de videoconferencias. Conscientes de los millones de usuarios nuevos que están llegando a estos servicios, los black hats han distribuido malware a través de diversas campañas y métodos. Los resultados están a la vista. Por ejemplo, en el caso de Zoom, la cantidad de muestras de malware utilizando este nombre se incrementaron 154% en tan solo un mes y la tasa escaló aún más en otros como GoToMeeting, donde se identificó un claro aumento del 213% en la cantidad de muestras maliciosas. Otros servicios como Skype, Hangouts y Teams también registraron crecidas considerables. Nuevamente, el dinero. La gran mayoría de estas campañas están centradas en obtener réditos financieros. Al ser una actividad ilegal es lógico que no existan reportes transparentes sobre los montos que puedan manejar estas organizaciones. Para obtener más luz en este oscuro panorama consulté con Luis Lubeck, especialista de seguridad del Laboratorio de ESET Latinoamérica, quien reveló que uno de los vectores de ataque más conocidos viene siendo la criptominería. Aunque es complejo estimar sus “ingresos”, es probable que se vean situaciones similares a las del año pasado donde la criptominería ilegal generó US$2.500 millones. Al mismo tiempo, Luis señaló que es necesario considerar las descargas que terminan en ataques de ransomware o de exfiltración de información por medio de amenazas o pedido de dinero a los usuarios. ”Todo esto hace un combo muy grande de posibilidad de rédito económico, que a esta altura es muy difícil de estimar en cuanto a valores, teniendo en cuanto el alcance global, nunca antes visto, que tiene esto”.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |