![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía Un último celular mientras el mundo arde ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición exploramos la nueva versión del CES, la valuación billonaria de Apple y nuevos avances en el ecosistema de venture capital. **No mires para arriba** Estamos a solo ocho años para evitar superar el umbral de 1,5 grados centígrados que causará una catástrofe global. El último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) nos advierte: “Es el último llamado”. Bueno, en otras noticias, el año empezó con el mayor festival global de productos electrónicos CES (Consumer Electronics Show), donde las marcas exponen sus nuevas ofertas. Según la ONG “Tecnología Libre de Conflicto”, los dispositivos electrónicos suponen un grave problema para el medio ambiente, principalmente durante sus procesos de manufactura. Por ejemplo, para fabricar una computadora se usan en promedio 240 kg de combustible y 1.500 litros de agua. Por otro lado, el 90% y 93% de los materiales de los smartphones y computadores son reciclables, pero, en 2019, menos del 20% de 53,6 millones de toneladas métricas de residuo electrónico fue reciclado correctamente. “El impacto ambiental de la producción de ordenadores, tabletas y smartphones es tan alto que, para compensar las emisiones de gases del efecto invernadero, tendríamos que usar cada dispositivo entre 33 y 89 años”, dijo la agencia alemana de medio ambiente. Pero descuida. Varias compañías decidieron que su eslogan de este año en el CES sería la sostenibilidad. Samsung presentó su visión “Juntos para el mañana”, LG quiere entregar “La mejor vida que te mereces” y Schneider Electrics afirma “Liderar sostenibilidad y las casas del futuro”. ¿Sus nuevos productos? Televisores con 30% más material reciclado, una promesa de usar hasta 600.000 toneladas de plástico reciclado en sus procesos de manufactura y un dispositivo para mejorar la eficiencia del consumo de energía en el hogar hasta en 50%. Y si la sostenibilidad no era tan importante para algunas empresas como para ponerlo en sus eslóganes, por lo menos han presentado ciertos productos amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, la máquina de té automatizada que usa cápsulas de la marca suiza Bru. Según la compañía, el nuevo producto es sostenible. Tal vez sea aún más irónico que el año también haya iniciado con Apple alcanzando una valuación de mercado de US$ 3 billones, una marca que ha luchado por años en contra del derecho del consumidor a la reparación y que tuvo que pagar US$ 500 millones en Estados Unidos para resolver una reclamación por obsolescencia programada. No podemos seguir ingenuos ante las mejoras cosméticas sin efectos reales en el cambio climático. Feliz año nuevo. P.D.: Mañana a las 12:30 ET, la asociación Right to Repair presentará en Youtube su propio evento “Worst in Show Awards”, donde escogen los desastres en privacidad, seguridad, medio ambiente y reparación presentados en el CES. __________________________________________________ *Autos mágicos* Una de las grandes novedades del CES 2022 fue el nuevo auto de BMW que cambia de color. En esta versión de concepto de la automotora alemana, millones de microcápsulas del grosor de un pelo contienen pigmentos blancos y negros que pueden intercambiarse con un solo botón. __________________________________________________ *TECH LO CONTAMOS *PagoNxt, la fintech de negocios de pagos de Banco Santander, avanza en su expansión por Latinoamérica tras completar la adquisición de la uruguaya New Age Data (NAD) a través de su franquicia global de adquirencia Getnet. NAD lidera actualmente el mercado de procesamiento de pagos con tarjetas de crédito y débito (POS) en Uruguay. *Apple se convirtió, por momentos del lunes, en la primera empresa del mundo en alcanzar los US$ 3 billones en capitalización de mercado. La confianza de los inversionistas en los nuevos productos de la empresa y la expansión de sus servicios impulsaron el salto. No obstante, durante la semana el valor de la acción no logró mantener ese pico. *La firma argentina de capital de riesgo Alaya Capital lanzó un tercer fondo de US$ 100 millones para invertir en startups de América Latina, que estén enfocadas, fundamentalmente, en desarrollos sostenibles, sociales y de gobierno y con miras a 2030. *La multinacional china, Huawei, entregó la previsión de sus resultados financieros de 2021. De acuerdo a la compañía, esperan que los ingresos del año sean de US$ 99.480 millones, lo que representaría una disminución cercana al 30% respecto a 2020, justificada en gran parte por las sanciones de Estados Unidos. "Necesitamos ceñirnos a nuestra estrategia y responder racionalmente a las fuerzas externas que están fuera de nuestro control", dijo el presidente rotatorio Guo Ping. *Sony confirmó que contempla lanzar una empresa para la entrada en el mercado de los vehículos eléctricos. El gigante tecnológico japonés está "explorando un lanzamiento comercial" de este tipo de vehículos, aprovechando sus tecnologías de imagen y detección, nube, 5G y entretenimiento. En vísperas de la feria CES de Las Vegas, desveló un nuevo modelo. __________________________________________________ *MADE IT - La fintech peruana Preauth recibió inversión del fondo regional Alaya Capital por un monto no revelado. - La startup chilena Runway, que permite editar vídeos y fotografías con inteligencia artificial, anunció su ronda serie B por US$ 35 millones liderada por Couate Management. __________________________________________________ *RECOMENDADOS -"Captadores y facilitadores de sueños sin barreras financieras". Columna de opinión de Nicolás de Camino, CEO y co-fundador de Xepelin. -Xian, la ciudad china donde el confinamiento por COVID-19 podría paralizar la producción de chips. Samsung y Micron advirtieron que las restricciones podrían perturbar sus plantas de fabricación. -Capitalización bursátil vs. ingresos: el boom de la valorización de empresas no se refleja en el crecimiento. ¿Cómo responden las empresas latinoamericanas a este fenómeno? Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |