![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno ¿Se pueden vaticinar tendencias tecnológicas para este 2021? Probablemente esta sea la transición de un año a otro más extraña de nuestras vidas. La razón principal está a la vista, pero más allá de la dimensión sanitaria, uno de los conceptos claves que ha acompañado el desarrollo del último tiempo ha sido la incertidumbre y, en esta dimensión, las empresas de la industria no están ajenas. Bienvenidos a la primera edición de nuestro newsletter del 2021. En esta ocasión repasaremos una serie de historias que se atreven a dar luces sobre el panorama que puede deparar este nuevo año en distintos ámbitos. *¿Cuáles son las prioridades de los líderes globales de TI para el 2021? Más allá de los pronósticos que pueda tener cualquier visionario de la industria, las encuestas y estudios pueden servir como referencias para hacerse una idea de las perspectivas ante ciertas tendencias. En este caso se trata del estudio Global Tech Outlook de Red Hat, basado en encuestas a más de 1.400 profesionales del área de informática, en su mayoría de empresas con ingresos anuales superiores a los US$ 100 millones. Allí se reveló que el 84% de los encuestados afirmó estar activamente emprendiendo su iniciativa de transformación digital. Entre los líderes de esta transformación, el 21% dijo que se vio con la necesidad de iniciar los esfuerzos de transformación digital más rápido de lo esperado o acelerar los esfuerzos existentes. Las principales prioridades de la transformación digital que mencionaron las empresas encuestadas fueron la innovación, la seguridad, la experiencia del usuario y la reducción de costos. En el reporte podrá conocer también cuáles son las prioridades de financiación TI para 2021. Además, le será interesante saber qué tipo de nube será la principal en ser adoptada (híbrida, privada, pública, multi, etc), un tema relevante considerando que los cambios más significativos se observan en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico donde planean triplicar, como mínimo, el uso de cuatro o más nubes. *Las perspectivas para el desafiante 2021 de Huawei en la industria global En este reporte nos enfrentamos a los diversos factores que están configurando el escenario para la multinacional china este año. -Las sanciones impuestas por Estados Unidos están repercutiendo en sus áreas de negocio, particularmente en el caso de las implementaciones 5G, que ralentizarían su avance, al igual que las ventas de dispositivos móviles imposibilitados de contar con los servicios de Google. -"La aprobación de esta sentencia de muerte no implica una ejecución rápida", dijo el analista de tecnología Dan Wang en una nota a un cliente. "En cambio, el proceso es mucho más parecido a un estrangulamiento lento". -El panorama parece ser más claro en la línea de software, donde la empresa china ha sumado grandes esfuerzos a nivel de desarrolladores para impulsar su creciente ecosistema. -Es probable que Huawei gire más hacia servicios como la computación en la nube y los dispositivos de Internet de las cosas, aunque es poco factible que estos compensen la desaceleración en los teléfonos inteligentes y la infraestructura de telecomunicaciones, según analistas. -El negocio de redes de Huawei tiene perspectivas brillantes, pero con mercados importantes como Gran Bretaña y Japón que prohíben sus equipos, probablemente se centrará en China. -Todo este andar podría cambiar con la toma de posesión presidencial de Joe Biden, de quien los analistas esperan más indulgencia hacia el negocio de teléfonos inteligentes de Huawei. *América Latina consolida crecimiento del e-commerce con alzas históricas en despachos y usuarios El insólito contexto en el que nos desempeñamos durante 2020 no significó una crisis para todo el mundo. Naturalmente, hubo ganadores; y entre ellos se encuentra la industria del comercio electrónico. -La imposibilidad de realizar compras presenciales marcó la entrada masiva, tanto de consumidores como de comerciantes a la modalidad online, lo que se tradujo en un crecimiento del sector que sólo se proyectaba para varios años más. Esto, sumado a las fiestas de fin de año, marcaron un peak que multiplicó la demanda. -Según un reporte de Beetrack, en las semanas previas a Navidad se registraron alzas de más de 300% en las órdenes de despacho por compras online, en comparación con la primera semana de marzo, antes que el coronavirus fuera declarado pandemia. Chile, Colombia y México lideraron este incremento. -El boom del e-commerce lo ratifica también el estudio de Ebanx 2020 que mostró que el número de usuarios creció más de 30%, con unas 52 millones de personas en línea. -Respecto a los mercados con mayor volumen, Brasil lidera en el primer puesto con más de US$103.700 millones, seguido de México con US$28.100 millones; Colombia sigue en la lista con US$13.300 millones y, finalmente, Chile, con US$8.700 millones. Todo esto configura un mercado regional del e-commerce que ya alcanzó los US$200.000 millones. -Todo este crecimiento supone un desafío importante para el sector este año para demostrar si es sostenible mantener este ritmo y acomodarse a la nueva demanda de usuarios, conquistando a los nuevos y primerizos, que se agregaron en 2020.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |