![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía ¿Quién quiere ser inversor? ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición exploramos el FOMO (miedo a perderse algo, por sus siglas en inglés) de los inversionistas en startups latinoamericanas, los nuevos unicornios de la región y las movidas de las grandes tecnológicas. **No te pierdas esta oferta** Esta semana demuestra una vez más que América Latina es uno de los protagonistas del mercado de las inversiones de riesgo. En primer lugar, habemus no uno, sino dos nuevos unicornios y ambos brasileños: Frete.com, el conglomerado que agrupa a las empresas de logística como CargoX, FreteBras y FretePago; y CloudWalk, el emprendimiento de POS que busca competir contra PagSeguro, Stone y Cielo con tecnología blockchain. Los inversionistas están apostando en grande. Por lo menos cuatro financieras anunciaron nuevos fondos para emprendimientos de la región. Entre ellas está el cuarto fondo de US$ 50 millones de Draper Cygnus, el VC argentino que invierte en startups deep tech; el tercer fondo de US$ 100 millones de Canary VC, la firma brasileña que ha invertido en Buser, Sallve y Hashdex; el tercer fondo de US$ 50 millones del VC argentino enfocado en agtech The Yield Lab; y el BeKindTech Fund de US$ 10 millones de la compañía argentina Globant. Más allá de las formas tradicionales de inversión, los interesados – que son cada vez más en la región – tienen una opción nueva para obtener una tajada en la industria de riesgo: ScaleX Santiago Venture Exchange, la plataforma digital que unirá a inversionistas calificados (institucionales o extranjeros clientes de corredores de bolsa locales) con startups que realizarán su IPO en este mercado alternativo para inversiones. Me surgen demasiadas preguntas: ¿cómo se protegerán las startups ante inversionistas con aversión al riesgo y que pueden retirar fácilmente su capital?, ¿podrán participar emprendimientos científicos que necesitan más paciencia para comenzar a reportar ingresos?, o ¿cómo una startup emergente puede hacer un IPO sin morir en el intento? Preguntas que nos responde Andrés Araya, gerente de clientes y negocios de la Bolsa de Santiago, en este artículo. Ya para aquellos inversionistas más temerosos, pero que igualmente quieren participar en la revolución 4.0 latinoamericana, Brasil tiene un nuevo – y el primer – índice para ETFs de empresas tecnológicas con actuación en el país. El TECB11 cuenta con empresas brasileñas que estén en la B3 o están listadas en el extranjero, como Totvs, Locaweb y Stone, como también las extranjeras, como Mercado Libre. Lo interesante, además, es que participan empresas tradicionales, como la empresa de retail Magazine Luiza y la banca de inversión Modal, a las que Gabriel Verea, el presidente de la compañía que elaboró el índice Teva Indices, califica como “first movers y early adopters, que son empresas que usan la nueva tecnología no solo como apoyo, sino como un medio en sí”. __________________________________________________ **¿Por qué fallan las startups? El fracaso es la madre del éxito, pero siempre es doloroso. Según CBInsights, las tres principales razones por las cuales las startups fallan son: falta de capital, la inexistencia de product/market fit y el desplazamiento por la competencia. __________________________________________________ **TECH LO CONTAMOS *Cloudwalk, la startup brasileña de máquinas de punto de venta (POS) es el más nuevo unicornio de América Latina luego de recibir un aporte de US$ 150 millones y alcanzar una valuación de US$ 2.150 millones. La ronda de inversión serie C, liderada por el fondo Coatue, será utilizada para competir contra PagSeguro, Stone y Cielo con la utilización de blockchain en las operaciones. *La operadora luxemburguesa Milicom compró a su socio Miffin Associates el 45% restante de Tigo Guatemala, por US$ 2.200 millones en efectivo, con lo que pasa a controlar la totalidad de la compañía. La operación forma parte de la estrategia de Milicom de expandirse en Centroamérica, donde también adquirió el negocio de Telefónica en Panamá. *Mercado Libre, la plataforma de e-commerce más grande de América Latina, recaudó US$ 1.550 millones en una oferta de un millón de acciones con un descuento del 5% respecto al precio de la acción al cierre de la sesión previa. La compañía argentina dijo que destinará el recurso principalmente en logística, una de las áreas de expansión de la empresa en la región. *La gigante tecnológica argentina Globant adquirió la norteamericana Navint, especializada en Lead-to-Revenue dentro de la plataforma Salesforce, con el objetivo de desarrollar su propio Salesforce Studio. La firma argentina dijo que la operación -cuyo importe no ha sido desvelado- permitirá “transformaciones comerciales profundas" dentro de las empresas. *El presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, anunció que está trabajando en una moneda digital para un sistema financiero de pagos. El proyecto se está elaborando en conjunto con distintos bancos centrales del mundo, entre ellos los de India, Singapur y Hong Kong. *Huawei anunció la apertura de una nueva Región de Nube para Latinoamérica, que estará ubicada en México. Esta nueva zona de disponibilidad se suma a las ya existentes en Chile, Brasil y en el mismo México. Aunque se desconoce el monto de inversión, para las dos zonas inauguradas antes en Chile se destinaron US$ 100 millones. __________________________________________________ **MADE IT - La startup de delivery de abarrotes Yummy Rocket anuncia inversión de US$ 18 millones para expandirse por Chile, Perú, Paraguay y Bolivia, liderado por Anthos Capital - La fintech BNPL (Buy Now Pay Later) mexicana Aplazo anunció el levantamiento de US$ 27 millones en su ronda de inversión serie A liderado por Oak HC/FT, con participación de Kaszek y Picus Capital. - La plataforma de automatización “low code” chilena Cotalker recaudó US$ 3,2 millones en su levantamiento de capital liderado por Génesis Venture. **TIPS - Huawei lanzó una convocatoria para incubar y acelerar startups latinoamericanas de tecnología Spark Program. El programa buscará apoyar 130 emprendimientos durante el 2021. - La cervecería AB inBev lanzó Accelerator 100+, convocando a startups que ofrecen soluciones a los desafíos relacionados a su cadena logística. __________________________________________________ *RECOMENDADOS - “Innovación y tecnología para impulsar el crecimiento”, Columna de opinión, por Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Chile. - DHL Express acelera sus inversiones en América ante la llegada de "otro año complejo", la gigante de la logística incluyó a Chile dentro de su ruta para reducir los cuellos de botella. - La cuestionada empresa de gas chilena que apuesta por el mercado telco de Colombia, la comercializadora y distribuidora de gas Lipigas comenzará a ofrecer internet en Colombia. -¿Qué fue de Clubhouse? El silencio incómodo de una red social que iba a cambiarlo todo (El País)
Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |