![]()
![]() Sol Park Periodista AméricaEconomía Patos latinoamericanos rellenos de dinero ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición examinamos los nuevos unicornios mexicanos, el IPO de Nubank y la adopción tecnológica de instituciones financieras tradicionales. **Fiesta de unicornios mexicanos** Es fin de año y el mundo emprendedor llega con regalos. Y una de las grandes sorpresas es la seguidilla de startups mexicanas que se convirtieron en unicornios durante esta última semana. La primera fue Clara, la fintech de gestión de gasto empresarial que anunció el lunes una ronda de financiamiento serie B de US$ 70 millones, que la llevó a ser valorada por US$ 1.000 millones. Al día siguiente, el turno fue de Incode, la plataforma de verificación y autenticación de identidad, que recibió US$ 220 millones y se convirtió en un unicornio de US$ 1.250 millones. La última de esta semana o, por lo menos, hasta este jueves, es Merama. Con solo un año desde su fundación, el emprendimiento de e-commerce logró cerrar una ronda serie B de US$ 225 millones, con una valuación de US$ 1.200 millones. Además de estos nuevos unicornios, el ecosistema también se llenó de noticias de levantamiento de capital gigantes, tales como el de la serie B de US$ 60 millones de la edtech colombiana Platzi, el capital semilla de US$ 20 millones del agregador e-commerce mexicano Quinio y los US$ 18 millones en una ronda no revelada de la plataforma brasileña de consolidación y control de inversiones Gorila. Hay que destacar que estos nuevos financiamientos enormes se están dando en etapas tempranas de las startups, cuando hasta hace unos pocos años en América Latina se necesitaban muchas más rondas para levantar financiamiento de dos cifras. De hecho, según la plataforma de inteligencia Sling Hub, el ecosistema de innovación de América Latina en noviembre tuvo menos rondas de inversión que el mes anterior, pero con cheques mucho más gordos, saltando mes a mes de US$ 13 millones a US$ 31,9 millones en promedio de inversión. Es emocionante ver la rápida expansión de esta industria que promete sacar a América Latina de su inercia extractivista hacia la del conocimiento, pero recuerda una nueva frase que está comenzando a circular en el ecosistema: el “fuagrás de capital”, que se refiere a una compañía que es alimentado a fuerza con tanto dinero hasta que se estrangula. Siempre es bueno tener más dinero en una industria donde su combustible es capital, pero parece que hay que tomar en cuenta ciertas cosas antes de convertirse en un pato sobrealimentado. Según Check Warner, partner de Ada Ventures, y Tom Wilson, de Seedcamp, las startups con mucha inversión inicial son forzadas a crecer muy rápido, las opciones de exit son menores y los inversionistas no están muy atentos a sus necesidades. Tal vez son preocupaciones demasiado anticipadas a una industria aún inmadura como la de América Latina, pero en un mundo globalizado, es interesante tenerlo en cuenta. __________________________________________________ **Nubank por las nubes** El neobanco brasileño Nubank debutó hoy en la bolsa de Nueva York, con un salto de 16% al cierre del mercado. La startup logró una capitalización bursátil de US$ 52.000 millones, convirtiéndose en el banco más grande de América Latina. En la foto, de izquierda a derecha, los fundadores de Nubank: Edward Wible, Cristina Junqueira y David Vélez. __________________________________________________ **TECH LO CONTAMOS** *Merama, la startup con sede en México y Brasil, que impulsa y potencia marcas de e-commerce a partir de adquisiciones e inversiones, acaba de convertirse en unicornio tras cerrar US$ 60 millones adicionales en una ronda de seguimiento. Con esto, la empresa alcanza una valuación de US$ 1.200 millones. *Amazon Web Services (AWS), el vertical de servicios en la nube de Amazon, prepara una nueva inversión en Argentina para establecer una zona local propia mediante la cual ofrecerá servicios de tecnología de la información, inteligencia artificial, Big Data y almacenamiento en la nube a empresas locales. "Esta es una relación a largo plazo”, dijo Andrés Tahta, director de Ventas regional para AWS. *Incode, plataforma de verificación y autenticación de identidad, recibió US$ 220 millones en una reciente ronda con la cual se convirtió en el sexto unicornio de México, con un valor de US$ 1.250 millones. La startup fundada en 2015 y con presencia en siete países, planea usar la inversión para impulsar el crecimiento en Europa y Oriente Medio. *De acuerdo a un reciente estudio de Finnovista, ocho de cada diez instituciones financieras en la Alianza del Pacífico tienen alguna estrategia fintech. Sin embargo, pese a las iniciativas y oportunidades, el informe concluye que, entre las startups de esta índole, existe una sensación de colaboración débil con las instituciones financieras incumbentes. *La startup mexicana de soluciones para la gestión de gasto empresarial, Clara, anunció su llegada a Brasil respaldada por una ronda de financiamiento de US$ 70 millones, liderada por Coatue, firma tecnológica de inversión. Esta ronda le permitió a Clara alcanzar el estatus de unicornio tras lograr una valuación de US$ 1.000 millones. __________________________________________________ **MADE IT** - La startup de logística chilena SimpliRoute levantó su ronda de financiamiento de US$ 8 millones, inversión que será utilizada para su expansión a Brasil, Estados Unidos y otros países del hemisferio norte. - Floid, la fintech chilena-sueca de open banking, levantó US$ 2,25 millones en su ronda seed, donde participaron Amarena, Carao Ventures y un fondo ligado al grupo Santander. **TIPS** - Open Warehouse, la aceleradora corporativa de la multinacional de agenciamiento, infraestructura y logística, Agunsa, abrirá convocatoria para startups este viernes 10 de diciembre. - MassRobotics y Amazon Web Services convocan a startups de tecnología robótica o soluciones anexas para un proceso de especialización y hasta US$ 10.000 en productos AWS. __________________________________________________ **RECOMENDADOS** - "Así es la tienda del futuro". Columna de opinión por Sergio de la Maggiora, CEO de Teamcore. - “Los ciberataques que acechan a latinoamérica y qué países están más afectados”. Sobre las principales amenazas que sufrieron las empresas en materia de seguridad informática. - “Microsoft ajusta su nube para apoyar las metas de sustentabilidad propias y de clientes”. Conoce los esfuerzos de sostenibilidad de la compañía de Bill Gates. - “El plan de Philips y su vuelco al cluster salud: desde la gestión informática a la ‘construcción de hospitales’”. El clásico proveedor de equipamientos se convierte en un socio tecnológico para la industria de la salud. - “La recaudación de fondos para fintechs de A. Latina probablemente sea más difícil: sepa por qué”. Un análisis sobre el reducido apetito de los inversionistas por las fintechs regionales. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla spark @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |