![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Los movimientos que marcaron a la industria TIC esta semana En esta nueva edición de nuestro newsletter tomanos nota de la variada entrega de contenidos que nos dejaron los últimos días. Historias de negocio, competencia, emprendimientos y grandes negociaciones componen este abanico de noticias. Los repasamos a continuación. Iniciamos con el rimbombante caso de Estados Unidos, su estrategia y presiones de cara a 5G. El artículo “Estados Unidos acerca su Red Limpia: logra acuerdos con Brasil, Ecuador y República Dominicana” da cuenta de los avances que está teniendo la agenda del país norteamericano, particularmente tras la visita a nuestra región de Keith Krach, subsecretario de Estado de EE.UU. para el crecimiento económico, la energía y el medio ambiente. La decisión de mantener excluidas a compañías chinas como Huawei del desarrollo de esta red parece estar surtiendo efecto. Más allá de que la nación liderada por Trump no ha presentado pruebas concretas de que sean una amenaza a la seguridad nacional de los países y todo parece una estrategia comercial para ralentizar el potencial e influencia china en las nuevas tecnologías, son varias las naciones que se han sumado a este acuerdo. Por eso, las piezas que se están moviendo hoy, las conversaciones y negociaciones con los operadores de telecomunicaciones junto a las regulaciones de los gobiernos, son las claves que determinarán las conexiones del futuro cercano. Estamos siguiendo de cerca estas jugadas y pronto tendremos más novedades. A propósito de telcos, una noticia interesante de esta semana trasladó nuestra mirada hacia el Perú, con los detalles de la participación de mercado en ese país donde Movistar y Claro “empatan” en la lucha por el liderazgo. El hecho marcó un hito en el país, pues el regulador local Osiptel destacó la enorme reducción en la brecha que ahora se limita a 0,2 puntos porcentuales, con Claro en 29,6% de participación y Movistar en 29,8%. “Este es un comportamiento que no se había observado desde que ambos operadores llegaron al país y es producto del rol promotor de la competencia del ente regulador”, sostuvo la entidad. A nivel mundial, sin embargo, la gran noticia vino con el anuncio de Salesforce, que comprará Slack por un monto récord. Se trata de su mayor adquisición de la historia: US$ 27.700 millones por la herramienta de comunicación en equipo. Una decisión prudente para Salesforce, según la tendencia internacional, en el que, en octubre de 2020, más de 143 mil clientes están pagando para usar Slack, un salto de 110 mil en comparación a enero de 2020, según Statista. Además, los ingresos de la aplicación aumentaron 39% en el tercer trimestre de este año, frente al mismo período de 2019, y se posiciona actualmente como un fuerte competidor de Teams de Microsoft. Adquirir prendas de vestir vía online es uno de los hábitos que durante la pandemia se forjaron en los latinoamericanos. Así lo comprobó Dafiti Group Latam, un e-commerce especializado en moda que durante estos meses de convivencia con el COVID-19 experimentó picos de demanda en categorías como ropa deportiva y para niños que se quedaron en casa siguiendo las cuarentenas impuestas en la mayor parte de la región. Así lo explica Camilo Rueda, CEO de Dafiti en esta entrevista con AETecno. Según el ejecutivo colombiano, para cumplir con las expectativas de sus clientes en los cuatro países donde operan (Chile, Colombia, Brasil y México), este año sus inversiones se han concentrado en tecnología y logística. Además de ampliar la capacidad de sus centros de distribución, la meta de esta plataforma de fashion es encargarse de toda la cadena para garantizar envíos a tiempo. Y si bien, con la reapertura de las economías ya son miles los centros comerciales que han abierto sus puertos sedientos por cliente, Camilo Rueda está seguro que la venta online de ropa ya no tiene vuelta atrás. “Este cambio al comercio electrónico es para siempre, no vamos a regresar al mundo anterior”, sentencia. Una insurtech chilena llega a Estados Unidos. Se trata de Jooycar, fundada por los chilenos Rodrigo Labbé y María Paz Gillet. El servicio ofrece un sistema de rastreo y recolección de datos en tiempo real de la flota de autos de una compañía o para un consumidor individual para ayudar a ahorrar en pólizas, lograr mayor seguridad y mejorar el comportamiento del conductor. Luego del levantamiento de capital de US$ 3 millones invertido por HCS Capital, el paso natural de la compañía fue expandirse a Estados Unidos y lo han realizado a través de una matriz llamada Fleetr, instalada en San Francisco, California, y liderada por Rachel Corn (MBA de Harvard, consultora en Bain y con experiencia en fintechs basadas en Silicon Valley). Siga atento a nuestras plataformas para mantenerse conectado con el dinámico presente que nos ofrece el sector tech y digital de nuestra región. Puede hacernos llegar sus comentarios en los respectivos artículos del sitio o a nuestro correo [email protected]. Héctor Cancino Salas
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |