![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La tecnología en el core del negocio latinoamericano Más allá de las dolorosas consecuencias que está significando la crisis generalizada derivada de la pandemia a nivel de empresas, 2020 está representando una oportunidad única de aprendizaje para muchas organizaciones. Hablamos de empresas que han aprovechado el momento para tomar el impulso necesario en su negocio. A continuación, en un nuestra acostumbrada revisión semanal al acontecer de la industria tecnológica, ponemos atención a historias de éxito y valiosas lecciones que extraemos de los líderes y referentes de este periodo. El evento digital “La hora de las Tecnolatinas” organizado por AméricaEconomía nos dejó innumerables aportaciones que dan cuenta del valor que pueden encontrar empresas de distintos rubros en las soluciones y herramientas tecnológicas de hoy en día. Así lo evidencia el artículo “Inteligencia Artificial, la gran oportunidad de agilizar procesos para las compañías latinoamericanas”, donde se muestran los beneficios que ha otorgado esta tecnología en diversas industrias. Por ejemplo, a nivel de salud, Alfonso Jiménez, Latam Strategy Cloud & EBG de Huawei, comentó que en la actual pandemia la IA está siendo una herramienta útil para la detección del virus en América Latina, pues han implementado soluciones para lograrlo. Pero quizás lo más interesante se grafica con lo mencionado por Haldo Spontón, VP of Technology - Head of AI Development en Globant, en relación a que típicamente las empresas adoptaban IA en procesos auxiliares, pero no en el supply chain, porque eso es parte de su core business. En cambio, ahora, las empresas se están animando a incorporar IA a sus procesos core y eso es lo que está generando una diferenciación de las compañías. Así, la recomendación de los expertos a las empresas que aún no adoptan la IA en sus procesos, es de empezar con casos de uso pequeño y demostrar cómo los algoritmos contribuyen en el negocio, aunque es fundamental que los líderes estén convencidos de los beneficios de esta tecnología para impulsarla transversalmente en toda la compañía. Los siguientes artículos grafican también la importancia de alinear la tecnología con el negocio para optimizar el tránsito en la era digital. *El gran salto de dLocal, el primer unicornio de Uruguay Normalmente celebrado con bombos y platillos, la plataforma uruguaya de pagos internacionales dLocal no anunció su conversión a un unicornio de forma victoriosa, sino más bien, como un llamado a mayor responsabilidad y compromiso con sus stakeholders. “No es un motivo para relajarse”, afirmó su COO, Jacobo Singer durante el mismo evento realizado por AméricaEconomía. La compañía, que ya tiene presencia en 20 mercados emergentes, planea seguir expandiéndose con la inversión de US$ 200 millones liderada por General Atlantic. El plan es acceder a 13 nuevos mercados y, cinco de ellos, durante el próximo año y medio, concentrándose en África, Sudeste Asiático y Centroamérica ya que, según Singer, “los problemas y desafíos de estas regiones son similares”. *Las claves que convierten al e-commerce en el motor de la recuperación económica Con 10,8 millones latinoamericanos que comprarán por primera vez en un e-commerce en 2020 y 191,7 millones de consumidores en total, la industria del retail digital no solo está en el centro de la evolución del comportamiento digital de la región, sino también está convirtiéndose en un actor cada vez más importante en la recuperación de la crisis económica consecuencia de la pandemia. Desde incentivar el consumo y cooperar con autoridades gubernamentales para crear plataformas tecnológicas más justas hasta crear una nueva generación de usuarios con mayor consciencia sobre la sostenibilidad, los voceros de Mercado Libre, VTEX y Agrofy discutieron sobre el rol de las compañías de e-commerce en el panorama económico actual. En esta entrevista, el fundador de Jüsto, el primer supermercado 100% online en México revela las motivaciones para entrar en un sector donde el canal del e-commerce parece ir bien encaminado. Claro, la tecnología ha sido la clave para dar un trato más equitativo a los proveedores, y a la vez, una experiencia más personalizada a los usuarios. En julio pasado la plataforma levantó US$ 12 millones –ayudado por la pandemia como acelerador- y se prepara su expansión a Colombia, Chile y Perú. Ricardo Weder, quien fue CEO global de Cabify, conversó con AméricaEconomía sobre su rápido crecimiento y los planes que esta startup tiene en la mira. Siga atento a nuestras plataformas para mantenerse conectado con el dinámico presente que nos ofrece el sector tech y digital de nuestra región. Puede hacernos llegar sus comentarios en los respectivos artículos del sitio o a nuestro correo [email protected]. Héctor Cancino Salas
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |