![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La presencia femenina y su valor en los emprendimiento y las grandes empresas Bienvenidos a una nueva edición de nuestro newsletter semanal. A diferencia de otras semanas, en esta ocasión nuestra atención no se centra en la contingencia ni en los vaivenes de la industria tecnológica. Más bien, destacamos reflexiones interesantes relacionadas con el rol y liderazgo femenino en el emprendimiento y las grandes compañías. Laila Choe, oficial senior de inversiones del BID Lab, nos contó en la entrevista de esta semana que el principal cuello de botella que enfrentan las emprendedoras son sus redes de contactos profesionales, menos robustas que las de sus pares masculinos. Esto, porque las carreras ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) han sido más propias de los hombres y el porcentaje de mujeres que salen al exterior a estudiar y a desarrollarse profesionalmente es menor. Esta fue una de las razones fundamentales que dieron forma al nacimiento de WeXchange, la plataforma latinoamericana que conecta emprendedoras en áreas STEM con mentores calificados, otras emprendedoras y potenciales inversores. Así, las áreas más representativas en las emprendedoras STEM son Edtech (15%), Fintech (14%), Biotech (10%) y Healthtech (9%), sectores sumamente relevantes para el desarrollo de la región y en los que hay deficiencias muy grandes. Según Choe, encargada del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, las mujeres tienen un sentido social mayor que los hombres en emprender en aquellos sectores donde hay deficiencia o problemas sociales más graves, y hay investigaciones que lo respaldan. Pero, más importante aún, los inversores también se están dando cuenta de la importancia de la diversidad: “Nosotros invertimos en fondos y cada vez más hay mayor conciencia de los fund managers en incorporar la visión femenina en el equipo de inversión, ya sea una partner mujer o alguien en el equipo de inversiones porque, nuevamente, les permite tomar mejores decisiones”. Además, comenta que descubrieron que aquellos fondos o aceleradoras que cuentan con mujeres en su equipo, naturalmente tienden a tener mayor deal flow de startups co-lideradas con mujeres. Entonces, “si los inversionistas son inteligentes, tendrán una estrategia de contar con más mujeres para generar mayor deal flow con compañías promisorias”. Atendiendo la capacidad especial y los atributos de las mujeres, Ximena Auil, Directora General de 3M para Cono Sur aborda en su columna de opinión los aprendizajes y el liderazgo mostrado por las gobernantes -en su totalidad mujeres- quienes han sabido actuar de manera asertiva para enfrentar y mitigar esta crisis humanitaria derivada de la pandemia del COVID-19. Pero, además, Auil comparte algunos datos interesantes sobre la realidad de las mujeres en Chile, donde el promedio de participación de mujeres en Directorios Empresas IPSA es de solo el 6,2%, cifra que aumenta levemente a un 8% cuando se trata de participación femenina entre ejecutivos/as principales. Esto contrasta con Europa, donde el 25% de las posiciones de directorios son ocupadas por mujeres, mientras que en Estados Unidos es de un 20% (Ranking Mujeres en la Alta Dirección, Comunidad Mujer y Virtus Partners). A propósito de esto, justamente esta semana tuvimos la posibilidad de conversar con Cristina Palmaka, quien el 1 de agosto se convirtió en la primera mujer en asumir el cargo de presidenta de SAP para Latinoamérica y el Caribe. Si bien la entrevista completa se publicará próximamente, hablamos respecto al tema del liderazgo y representación femenina en grandes empresas. Entre otras cosas, Palmaka comentó que para ellos la diversidad va mucho más allá de un tema de género, que buscan diversidad de mindset, ideas y pensamientos. En esa línea, y consultada respecto a si le parece que al día de hoy deba ser noticia, en el sentido de llamar poderosamente la atención, que mujeres asuman altos cargos directivos a nivel, la ejecutiva brasileña cuenta que “No estamos buscando tener una mujer porque tiene que estar, para hacer un check; al revés, tenemos ambiciones de traer más inclusión (...). No lo miramos como un target o una cuota, pero sí como una inspiración para que las personas lleguen y tengan una oportunidad”. El tema es interesante, pues como respalda la cifra citada por Ximena Auil, la participación de mujeres en cargos directivos es realmente baja. De hecho, precisamente la próxima semana publicaremos el caso de una multilatina que evidencia esa realidad con crudeza y seguramente no se lo querrá perder.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |