![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La nueva era de los smartphones chinos en América Latina ¡Buenas tardes! Seguramente ha escuchado o visto alguna vez un teléfono Huawei. No sería ninguna sorpresa, pues esta compañía china ha conseguido una presencia considerable en América Latina. Sin embargo, ¿respondería lo mismo si le pregunto por teléfonos Honor, Vivo u Oppo? Lo más probable es que no. Como sea, esta situación está a punto de cambiar. Una oleada de nuevas marcas chinas de smartphones está aterrizando en América Latina. Desde hace un año han estado concretando lanzamientos en distintos países, con México, Chile, Perú y Colombia como los principales mercados de apertura. Siguiendo la exitosa ruta que abrió Huawei hace unos años, que la llevó a consolidarse en el tercer lugar de fabricantes en la región con una participación cercana al 8%, estas nuevas marcas buscan ganar terreno en un mercado particularmente activo. Samsung ha sido el líder histórico y altamente predominante. Según la consultora Counterpoint, en 2020 acumuló una participación del 40,5%, seguido muy de lejos por Motorola con un cómodo 18,5%. Ambos actores, que concentran cerca del 60% del sector, tienen un amplio catálogo de equipos en la gama media, precisamente el segmento que luce más apetitoso para los nuevos retadores. Además, el mercado latinoamericano será una de los más impactados por la salida de LG del negocio de smartphones. Esta compañía surcoreana acumulaba una cuota, nada despreciable, del 4,2% a finales de 2020. Esa participación se irá reduciendo progresivamente con los meses y marcas como Poco, Realme y Tecno, además de las antes mencionadas, pueden aprovecharse. Por otro lado, la inevitable caída de Huawei, motivada principalmente como efecto de las restricciones impuestas por Estados Unidos que imposibilitan su colaboración con empresas como Google, es otro de los elementos que están reajustando el mercado. Este referente y pionero de las marcas chicas fue capaz de ganar terreno en la gama media e incluso disputar el segmento de gamas altas con Samsung y Apple. Y aunque su situación es particularmente apremiante por factores externos, la empresa ha confirmado que no dejará de invertir en telefonía móvil y que su estrategia para afrontar esta nueva era ya está en marcha, con un fuerte foco en software y desarrollo. El punto medio entre el jugador experimentado y los incipientes parece ser Xiaomi. Esta compañía lleva cerca de tres años expandiéndose con fuerza en nuestra región y ya se le considera un actor relevante, con una cuota del 6,2% al cierre de 2020 y en permanente crecimiento. Su buena forma lo proyecta para subirse al podio de un mercado que abre las puertas a los nuevos jugadores y que promete reestructurarse con fuerzas. Sin ir más lejos, según la GSMA, en los próximos cinco años se incorporarán 100 millones de conexiones de smartphones adicionales en América Latina. Además, la inminente llegada de la era 5G supone otro movimiento de piezas prometedor. Las 62 millones de conexiones de este tipo que se proyectan para Latinoamérica en 2025 estarán asociadas a aquellos fabricantes capaces de ofrecer esta característica a precios atractivos. Cada uno de estos fabricantes, los nuevos y tradicionales, tienen en carpeta todo un arsenal de propuestas: teléfonos potenciados, maniobras de mercadotecnia, asociaciones comerciales y accesorios complementarios. Entonces, ¿quién ganará? Gracias por acompañarnos una semana más. A continuación, una serie de historias destacadas que puede considerar para su lectura: *Cómo es ser abogado del ámbito digital en América Latina Con la transformación digital de varias empresas y el aumento de startups en plena pandemia, los abogados corporativos especializados en tecnología están teniendo un buen momento. Se trata de profesionales que deben estar familiarizados con el lenguaje de programación y ser altamente versátiles. *El lento divorcio de Mercado Libre y Argentina La relación entre el unicornio argentino y el gobierno de Alberto Fernández parece no fluir como lo hacía con Mauricio Macri, en cuya administración su brazo financiero, Mercado Pago, tomó vuelo a nivel local. Y es que la actual presidencia argentina ha creado nuevas regulaciones para las fintechs –entre las que domina la empresa fundada por Marcos Galperín– y ha reducido algunos de sus beneficios fiscales. Mientras, las prioridades de Mercado Libre se dirigen más allá de su país de origen, especialmente a México y Brasil. *Guibert Englebienne, fundador de Globant: “Te compran por ser bueno, sin importar de qué país eres” Su empresa es uno de los primeros unicornios argentinos y conoce desde adentro el ecosistema emprendedor. AméricaEconomía entrevistó a uno de los fundadores de Globant y su flamante presidente para América Latina, quien comentó sobre las dificultades de emprender en el país y entregó las principales claves para crear una empresa exitosa. *Columna de opinión: "El futuro del retail está en los datos", por Francisco Rojas, Líder de Applied Intelligence de Accenture Chile.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |