![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La hora de las Tecnolatinas: el escenario que espera a las empresas de la nueva era Bienvenidos a una nueva edición de nuestro newsletter con la revisión a los contenidos tecnológicos que marcan nuestra pauta semanal. Nuestra atención para este entrega se centra en todo la industria y el ecosistema que ofrecen las tecnolatinas, aquellas empresas de nuestra región con una base tecnológica o digital que están impulsando sus sectores, escalando más allá de su país y convirtiéndose en referentes incluso en tiempos de recesión económica y pandemia. Como muchos sabrán, la próxima semana tendremos un encuentro virtual especialmente preparado y centrado en estas compañías. Desde el 23 al 25 de septiembre, AméricaEconomía presenta “La hora de las Tecnolatinas”, un evento donde reunimos a empresas líderes y de gran repercusión como MercadoLibre, Globant, Crystal Lagoons, Vtex y Open English, entre otras. Con la participación de sus CEOs, fundadores y otro ejecutivos de alto rango de estos negocios, analizaremos las principales tendencias y desafíos en materia de e-commerce, fintech, cloud, ciberamenazas, inteligencia artificial, software as a service, retail, última milla y talento local. Para participar del evento, puede registrarse aquí. Como publicó un reporte de la CAF a inicios de este año, si para el 2030 América Latina es capaz de cerrar la brecha de digitalización con la OCDE, generaríamos un impacto en la productividad que nos permitiría crecer por encima del 3% anual, una convergencia que generaría, además, más de 700.000 millones de dólares de crecimiento extra hasta el 2030 y la creación de más de 400.000 empleos anuales. Las tecnolatinas están creciendo y son, probablemente, la punta de lanza para la economía del futuro al mediano plazo en América Latina. Para eso, el siguiente paso está en la internacionalización, en generar impactos a nivel global de tal forma de fomentar a su vez un escenario propicio para la creación y el desarrollo de este tipo de emprendimientos y empresas. A continuación, compartimos una serie de artículos de interés que pueden complementar su lectura y que dan cuenta del impacto tecnológico en Latinoamérica. *Referentes mundiales del fintech revelan las nuevas oportunidades que se abren en América Latina Las nuevas tendencias derivadas del confinamiento están configurando un escenario donde el teletrabajo, la consolidación de los servicios digitales y la necesidad de especialistas técnicos pueden marcar un punto de inflexión en nuestra región. Los CEOs de Nubank, dLocal, Symphony y LendUp nos lo cuentan en este reporte. *¿Qué es y qué hace dLocal, el primer unicornio uruguayo, valorado en US$ 1.200 millones? La compañía fue fundada en Uruguay en 2016 con la misión de disminuir la brecha de innovación en pagos que existe entre países desarrollados y emergentes. Actualmente entrega servicios a 450 empresas en 20 países y está integrado a más de 300 métodos de pagos alternativos. Entre sus clientes globales se incluyen Amazon, DiDi, Gearbest, Nike, Shopify, Spotify, Uber, Visa, Zara y otros. Según su fundador, Pedro Conrade, se añadieron más inversionistas luego del cierre de la ronda de levantamiento de capital por el mayor interés por la banca digital creada durante la pandemia. La crisis aceleró el crecimiento del startup, ya que aumentó el número de depósitos, inversiones y compras online, resultando en un alza de 26% en el número de usuarios desde marzo. Hoy, son más de 9 millones de cuentas abiertas en la Fintech. El directivo, que tendrá participación estelar en "La Hora de las Tecnolatinas", comparte su experiencia y conocimiento del panorama que ofrece nuestra región, aprendizajes de Asia y cómo las tecnolatinas pueden insertarse y liderar la industria en la nueva era digital. Muchas gracias por acompañarnos nuevamente. Siga atento a nuestras plataformas para mantenerse conectado con este generoso espectro de contenidos. Pueden hacernos llegar sus comentarios en los respectivos artículos del sitio o a nuestro correo [email protected]. Héctor Cancino Salas
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |