![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La creciente oportunidad de la última milla ante el irregular e-commerce latinoamericano Cerramos la última semana de agosto con una nueva revisión a los contenidos destacados del acontecer tecnológico. Una de las grandes historias de la semana la recogemos del reportaje “Última milla: el gran reto del e-commerce para lograr ventas con envíos exitosos”. -A simple vista, la masiva ola de compras digitales producto del confinamiento era música para los oídos de los retailers, no obstante, mientras los clics de compra se multiplicaban se fue convirtiendo en el en el talón de Aquiles de gran parte de ellos, ya que entregar los productos a tiempo –incluso los considerados esenciales- se tornó un reto difícil de lograr debido al colapso logístico que experimentaron muchos establecimientos comerciales y que hicieron que el tramo de la última milla esté lleno de piedras en el camino. -En Chile, por ejemplo, de acuerdo con información de VTEX y Shipit, en abril, el 51% de los despachos por internet no llegaron a tiempo. En mayo, el indicador bajó a 36%, una leve mejoría que aún dejaba en evidencia la complicación que viven los supermercados, retailers y marketplaces en general. -Son muchas las tecnologías involucradas para cumplir y gestionar las entregas hoy en día en las distintas etapas del proceso: inteligencia artificial para las rutas, automatización y big data para labores predictivas y de administración, herramientas para entregas sin contacto y un largo etcétera. -Todo esto indica que el reto no es precisamente tecnológico, las herramientas están y gran parte de las startups de última milla han sabido canalizar estos recursos para responder a la demanda. El problema principal parece radicar en la complejidad de entregar una experiencia completa y satisfactoria de comprar de parte de los actores tradicionales del comercio y el retail. -Buena parte de los problemas y aciertos del retail los hemos abordado en los especiales de Mercado Libre y Falabella, donde se grafican realidades dispares de cara a la nueva era digital. -Con las cifras y tendencias actuales de consumo y comercio electrónico, el futuro para estos emprendimientos luce auspicioso. Hasta el momento, en general, han cumplido con las exigencias, aumentaron sus ventas, generaron empleos y ahora aspiran a consolidar modelos de negocio maduros para la etapa post pandemia. -En nuestro próximo evento digital “La hora de las Tecnolatinas” a celebrarse del 23 al 25 de septiembre podrá conocer muchas historias de éxito y análisis de tendencias sobre este rubro y otros directamente relacionados. Además, compartimos otras noticias y contenidos relevantes que le pueden interesar. -El nuevo enfoque y acercamiento de las empresas con la ciberseguridad La urgencia de digitalizar procesos y soluciones ha obligado a muchas compañías a subirse a este tren súbitamente, lo cual ha abierto un nuevo espectro que, muchas veces, por implementarse con premura y sin mayor experiencia, podría significar vulnerabilidades y brechas de ciberseguridad. -Cepal: solo el 38% de los hogares más pobres de América Latina tienen conexión a internet En un reporte para analizar la conectividad en medio del brote infeccioso, el organismo planteó que al año 2019 un 66,7% de los habitantes de la región tenía conexión a internet mientras que el resto no tiene o es muy limitada debido a su situación económica y social. -¿Pueden los portátiles de Huawei utilizar Windows como sistema operativo?
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |