![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La competitividad del emprendimiento latinoamericano en la mira Gracias por seguir con nosotros los contenidos que marcaron nuestra semana en materia tecnológica y otras industrias afines. Destacamos de manera especial la entrevista que sostuvimos con Andrés Meirovich, presidente de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), quien aporta una visión fresca, crítica y esclarecedora del panorama que enfrenta hoy en día este sector. Aunque Meirovich hace mención especial a Chile en el titular del artículo: “Argentina, Brasil y México van a 150 y nosotros a 80, sintiéndonos cómodos, pensando que somos los líderes”, su visión no se limita a los problemas del país austral, pues considera que Brasil, por ser un mercado en sí mismo, es el único que se exime en una industria del emprendimiento regional que sigue siendo verde. A juicio de Andrés Meirovich, en América Latina “estamos muy disgregados y cada mercado: Argentina, Brasil, Colombia o Chile, por sí mismo, no es tan interesante en comparación a toda la región”. Un punto interesante que destaca el representante de la ACVC reside en lo engañoso que puede ser guiarse solamente por las cifras de inversión, que se han ido doblando en los últimos años. Esto, debido a que las mismas están sesgadas por los grandes deals, como las multimillonarias inversiones de Softbank en Rappi (que representa cerca del 50% del total en Latinoamérica) y la de otros fondos grandes que acaparan la mayor parte de la torta. Por eso, Meirovich no es tímido en criticar y evidenciar los problemas de manera transversal entre los actores; como los grandes privados, que no tienen incentivos en invertir en startups innovadores, los propios fundadores que se han acostumbrado a la comodidad financiera chilena y, finalmente, el gobierno nacional que no es capaz a mirar a largo plazo. Una clave en ese sentido es cambiar en discurso y hechos la expresión "ecosistema de emprendimiento" por la de "industria de emprendimiento", pues es la industria la que genera transacciones. En la entrevista completa podrá conocer en mayor profundidad el detalle de estas afirmaciones así como otros comentarios relevantes a considerar. Mientras tanto, compartimos algunas de las publicaciones destacadas de nuestra pauta. *Los países con el internet móvil y los GB más caros y baratos en América Latina y el mundo Según un informe de la operadora Cable (UK), los cinco países más baratos del mundo en términos del costo promedio de 1 GB de datos móviles son India ($ 0.09), Israel ($ 0.11), Kirguistán ($ 0.21), Italia ($ 0.43) y Ucrania ($ 0.46). Solo tres latinoamericanos están en el top 50. Pese a la conciencia generalizada respecto a la importancia de la participación femenina y la diversidad en las empresas, la realidad en América Latina muestra una cara distinta, como lo evidencia el caso de la tecnológica Sonda. *6 tecnologías que surgieron en tiempos desafiantes Los conflictos, las crisis económicas y las pandemias fueron responsables de innovaciones como la radio, la computadora y el GPS. Repase alguno de los hitos que marcaron estas invenciones hasta nuestros días. Finalmente, desde ya los dejamos invitados a participar y registrarse en nuestro evento especial “La hora de las tecnolatinas”, que se desarrollará del próximo 23 a 25 de septiembre, donde se abordará una amplia gama de temáticas relacionadas con estas empresas que están liderando el avance en nuestra región.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |