![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno La banda ancha de Chile despega a la vanguardia mundial ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] Chile es líder en velocidad de internet fija, mientras las tecnolatinas siguen aportando con inversiones relevantes para ampliar sus operaciones y las startups acaparan nuevo fondeo. De eso y más, a continuación. ** Rápidos y conectados** Mientras Elon Musk se vanagloria de su nuevo juguete aludiendo a los cambios que visualiza implementar cuando tome el mando de Twitter, en América Latina se está produciendo un fenómeno digno de resaltar a nivel de conectividad. En particular nos referimos a Chile, donde los avances en fibra óptica están impulsando al país a la vanguardia mundial en velocidad de conexión a internet. Ookla, empresa estadounidense de diagnóstico de internet (Speedtest), dio a conocer su ranking de velocidad para marzo de 2022, donde Chile figura en el segundo puesto mundial con la banda ancha fija más veloz, con una media de 197,28 mbps. Singapur lidera con 197,97 mbps y Tailandia ocupa el tercer lugar (187,80 mbps). Mientras que el siguiente país latinoamericano en el listado, Panamá, recién aparece en la posición 27° con una velocidad promedio de 94,54 mbps. A todo esto se suma la gran competencia entre proveedores en las grandes ciudades. Compañías como Entel, WOM, Mundo y Movistar, por nombrar algunas, han redoblado esfuerzos para cablear barrios y competir con la fibra óptica como un desde. Por lo demás, recientemente el Gobierno dio a conocer los avances en la nueva Ley de Velocidad Mínima Garantizada, que contempla la creación de una aplicación o herramienta que permita que los propios usuarios puedan realizar mediciones de velocidad, constatando que están recibiendo el servicio contratado. Las bases para participar en el proceso de licitación del Organismo Técnico Independiente encargado de realizar las mediciones ya están disponibles, en lo que constituye un nuevo paso para que las empresas proveedoras cumplan con lo pactado y que, así, los usuarios puedan reclamar ante las compañías y el mismo regulador. Todo esto configura un escenario de perspectivas más que favorables, donde las capacidades conseguidas hasta ahora junto a los proyectos ya en marcha, propiciarán una base para la conectividad digital del país. ¿Quiénes podrán seguir los pasos de Chile en nuestra región? ________________________ **LATINOAMÉRICA FINTECH El estudio indica que dentro del ecosistema 'fintech' el segmento de pagos y remesas sigue siendo el de mayor peso en la región. También destacan los segmentos de préstamos digitales y crowdfunding. ________________________ **TECH LO CONTAMOS *Esta semana nuevamente Elon Musk remeció el mundo tech tras firmar un acuerdo para comprar Twitter por US$ 44.000 millones. La transacción le dará el control de la plataforma de redes sociales que cuenta con millones de usuarios al dueño de Tesla, quien es actualmente la persona más rica del mundo. *Tras levantar US$ 40 millones en su Serie A, Zubale, la app mexicana de comercio minorista online que conecta a trabajadores temporales con empresas que necesitan mano de obra tiene en la mira a Brasil y Chile, mercados a los que ingresará en el primer trimestre de este año. Actualmente, la startup opera en México, Colombia, Costa Rica y Perú. *TIM, la compañía de telecomunicaciones que es controlada por Telecom Italia, proyecta que la compra de parte de las operaciones de telefonía móvil de Oi SA -realizada a fines de 2020- genere 19.000 millones de reales (US$ 4.000 millones) de valor para la empresa ampliada. *Según un informe elaborado en conjunto por el BID, BID Invest y Finnovista, el número de plataformas fintech en Latinoamérica y el Caribe se ha duplicado en los últimos tres años hasta alcanzar las 2.482 en 2021, lo que representa casi una cuarta parte de estas empresas a nivel mundial, con un 22,6%. *América Móvil, la telco del multimillonario mexicano Carlos Slim, ha confirmado que este año invertirá US$ 8.000 millones, con especial interés en el despliegue de redes 5G en México, donde la compañía planea llegar a cubrir hasta 100 ciudades a finales de año. *Sonda, la empresa chilena tecnológica, presentó su Plan Estratégico 2022 – 2024, donde estima un crecimiento anual de dos dígitos hasta 2024 y una inversión de US$ 340 millones. Este monto estará enfocado en contratos de largo plazo y en inversión de infraestructura TI. ________________________ **MADE IT! & TIPS -Minka, la startup de infraestructura de pagos con sede en Bogotá, obtuvo US$ 24 millones en una ronda de financiación codirigida por Tiger Global Management y Kaszek. - La fintech chilena Khipu desembarcó en España. Roberto Opazo, cofundador de la plataforma, se ha instalado en Valencia, donde será la nueva casa matriz desde donde dirigirá las operaciones de Europa y Latinoamérica. - Buk, la HR Tech chilena, arrancó operaciones en México. En octubre de 2021 la empresa cerró una ronda de inversión de US$ 50 millones, que la valorizó en US$ 417 millones, fondos que permitieron acelerar su crecimiento en México y consolidarse en Perú y Colombia. -Corfo, en conjunto con 3 Vectores y Kowork Chile, lanzó una nueva convocatoria para participar en la primera ronda de negocios InnovaImpacta 2022, cuyo foco estará puesto en economía circular. ________________________ **RECOMENDADOS - “Cloud computing para las pymes”. Columna de opinión por Joaquín Saldaña, director de Estrategia y Marketing de Huawei Latinoamérica. - ¿Qué tienen en común Mercado Libre, el gobierno de Costa Rica, BR Partners, Ledesma y Globant?: todos sufrieron ciberataques. Hoy nada ni nadie está libre de ser víctima de la ciberdelincuencia. -"Globant refuerza su operación en Chile con inversión por US$ 40 millones y nuevas oficinas". El unicornio tecnolatino sigue en expansión.
¡Muchas gracias por acompañarnos una vez más! Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |