![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno IVA digital, bitcoin y 5G: las finanzas que acompañan el desarrollo digital Bienvenidos a una nueva entrega de nuestro newsletter donde revisamos los contenidos destacados de la semana. Precisamente en los calendarios de esta misma estaba apuntada la llegada de Disney+ en América Latina, un servicio que arrastra el peso de la historia de una marca volcada ahora de lleno a una oferta digital donde ya transitan otros gigantes como Netflix, Amazon Prime Video, Apple TV y HBO, por nombrar algunos. Estas plataformas de streaming han sido precisamente uno de los grandes protagonistas en la creciente tendencia del gravamen a los servicios digitales en América Latina. Nuestra historia destacada de la semana apunta precisamente en esta dirección. En el reportaje especial preparado para la edición impresa abordamos la problemática que pretende atender esta medida, el IVA digital, la decisión que están adoptando los países de la región, el impacto en las empresas y un vistazo a la posibilidad de incluir impuestos específicos que respondan al ineludible crecimiento de la economía digital. Uno de los aspectos interesantes que revela el artículo da cuenta de la necesidad de las naciones latinoamericanas de adaptar la legislación para avanzar hacia una mayor captación de recursos, diseñando mecanismos para gravar especialmente a empresas que no operan en el país. Otro tema interesante que conocimos en los últimos días se basa en un estudio de Ericsson ConsumerLab, el cual revela que el mercado 5G de consumo podría tener un valor de US$ 31.000 millones a nivel mundial en 2030. En esa línea, se estima que los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) generarían US$ 3.700 millones de ese total, lo que podría incrementarse conforme aumenten las oportunidades y servicios digitales adyacentes. El estudio también proyecta que al impulsar proactivamente la adopción de consumidores 5G, los CSP podrían obtener un 34% más de ingresos medios por usuario (ARPU) 5G para 2030. Por otro lado, apuntando directamente al mercado financiero, encontramos noticias con el bitcoin, que ha ratificado su buen 2020 y de a poco comienza a acercarse a su máximo histórico. La moneda digital superó los US$ 18.000 el miércoles, tocando su nivel más alto desde diciembre de 2017 y extendiendo su vertiginoso repunte de este año impulsado por la demanda ante su percepción de calidad como cobertura ante la inflación y expectativas de aceptación general. La criptomoneda digital más popular se ha disparado cerca de un 160% este año y ha trepado un 17% solo en los tres últimos días. El bitcoin está ahora cerca de su máximo histórico, algo por debajo de 20.000 dólares, que alcanzó en el pico de su burbuja impulsada en 2017 por inversores minoristas. Otros artículos que pueden interesarle: -WhatsApp Pay comenzará a funcionar pronto en Brasil: el presidente del Banco Central de Brasil afirmó que la plataforma de mensajería de Facebook ofrecerá servicios de pagos entre pares (P2P) luego de pasar los criterios de aprobación. -El nuevo levantamiento de Duolingo que le otorga una valuación de US$ 2.400 millones: la plataforma de aprendizaje de lenguaje fundada por el guatemalteco Luis von Ahn afirmó que utilizará el capital alcanzado en su serie H -US$ 35 millones- para invertir en sus productos y en la expansión global de su equipo. -Luis Felipe Carrillo, de GE, sobre el mercado de renovables: “Estamos siendo muy selectivos con los proyectos. Todos los vientos no son para todos”: según el presidente y CEO de General Electric (GE) en la región CALA, el foco de la centenaria compañía está puesto en crecer en tres industrias- salud, aviación y energía- lograr reducir el costo de sus operaciones y terminar con su reciente proceso de transformación.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |