![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Innovación y tecnología más allá del Covid-19 Aunque las noticias sobre el desarrollo del Covid-19 y sus respectivos efectos en América Latina y el mundo es un tema ineludible por estos días, al cual le damos seguimiento en este especial preparado por AméricaEconomía, esta semana movemos la vista también a otros hechos noticiosos. De nuestra última edición de la revista destacamos el reportaje “Cacería de unicornios: el boom del Corporate Venture Capital en América Latina”. Esta entrega nos permite introducirnos con mayor profundidad en este fenómeno que gana espacio en nuestra región y pretende impulsar el surgimiento de estos emprendimientos, caracterizados por alcanzar valoraciones superiores a los US$1.000 millones. Este tipo de inversiones ha tomado fuerzas gracias a una tendencia que ha tenido sobrada repercusión en los últimos años: las disrupciones tecnológicas, de las cuales, ninguna industria parece estar libre, incluso aquellas que contaban con un gran muro que las protegía como la inmobiliaria, la banca o la de transporte. Ante este panorama, algunos han adoptado procesos de innovación interna, han invertido en investigación y desarrollo o contratado a consultoras. Pero el método que ha crecido de forma más explosiva es el del CVC, que son capitales de riesgo respaldados por fondos de inversión privados de corporaciones. Financian startups y emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento, y pueden tomar cierta parte de sus acciones. Además, los CVC pueden aportar con sus conocimientos del mercado y el Know how que suelen tener gracias a su experiencia. Calculando la velocidad de crecimiento, se puede proyectar que hoy en el mundo existe un lanzamiento de CVC cada semana. Este boom global se refleja con creces en Latinoamérica, pues al día de hoy es uno de los que se mantiene creciendo. Durante los primeros tres semestres de 2019, las inversiones por CVC de la región crecieron 151,2%, de US$700 millones a US$1.600 millones. Así, en el reportaje podrá conocer casos concretos que están apalancando exitosamente la innovación gracias a este sistema. La multilatina maderera Masisa de Chile y su nueva vertical de negocios Construtech, o el Hospital Albert Einstein en Sao Paulo que ha invertido en HooBox y en otros 19 emprendimientos a través de su área de innovación, facilitándole sus instalaciones y otros recursos. En todos, el común denominador reside en la promesa de un alto retorno financiero y la aceleración de los procesos innovadores. Finalmente, conocerá también las perspectivas de colaboración y aprendizaje regionales así como los desafíos, presiones y los riesgos que enfrentan estos programas, más aún en casos de grandes crisis socioeconómicas y políticas en diversos países. Siguiendo con la innovación, también destacamos la publicación “¿Cómo piensa un innovador de negocios? 5 características que lo definen”, que recoge las revelaciones de un estudio basado en encuestas de Harvard Business Review Analytic Services a más de 1.000 ejecutivos para saber cómo abordan la innovación en sus organizaciones. A partir de aquello, entrega una serie de características y aspectos clave que cualquier empresa puede adoptar para emprender el camino hacia la innovación. A partir de los resultados se segmentó a las organizaciones en tres grupos: líderes (17%), seguidores (42%) y rezagados (41%). Entre las características deseables que deben considerarse para apuntar a la innovación en los negocios están la velocidad, toma de decisiones impulsadas por datos, compromiso de los directivos, cultura emprendedora y enfoque implacable en el cliente. Revise también las conclusiones del informe, con prácticas específicas y recomendaciones que están guiando a los líderes y las prácticas que pueden mejorar los rezagados. Estos dos contenidos destacados se suman a una serie de publicaciones que dan muestra de la continuidad que sigue teniendo la industria a pesar de la contingencia. Notas como los resultados financieros de Huawei, el lanzamiento del nuevo monitor deportivo de Fitbit y la actualización con las nuevas funciones que agregará Office 365 conforman parte de este espectro.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |