![]()
![]() Sol Park Periodista Innovación y creación de valor: un nuevo modelo económico Bienvenidos a una nueva edición de nuestro newsletter semanal. Estamos ad portas de una crisis económica que acecha las conversaciones, se tantea en los artículos de opinión y se confirma en las estimaciones de expertos. El Fondo Monetario Internacional pronosticó una caída en la economía mundial de 4,4% en 2020, una cifra mejor que el de junio (5,2%), ajustada solo por la mejora económica de China (1,9%), la única economía que va a crecer en este año. Mariana Mazzucato, fundadora de IIPP (Institute for Innovation and Public Purpose) de la Universidad College de Londres, argumenta que la crisis actual es resultado de las falencias del capitalismo de las últimas décadas: una clase gobernante que solo ha aplicado la austeridad (“como si la deuda pública fuera el problema”) y un sector empresarial que se ha convertido excesivamente financierizado, obligados a extraer el valor de la compañía para premiar a los accionistas, “en vez de apuntalar el crecimiento a largo plazo invirtiendo en investigación y desarrollo, salarios y capacitación de los trabajadores”. Mazzucato afirma que la la Covid-19 ha exacerbado todos los problemas, pero también es una oportunidad de crear un nuevo modelo económico que apuesta por la creación del valor. La economista propone que es hora de que los gobiernos rescaten a las compañías con condiciones. Esto incluye, por un lado, prevenir las recompras de acciones y alentar inversiones en crecimiento sostenible y reducción de la huella de carbono. Por otro lado, el desarrollo de Estados emprendedores, que inviertan en innovación, pero que los beneficios de las innovaciones hechas con el dinero de la gente, vuelvan a la gente. La visión de Mazzucato condice con la apuesta de Kavak, la compañía de compraventa de autos seminuevos que recientemente fue valorado por US$ 1.150 millones, alcanzando el estatus del primer unicornio de México. En una entrevista con AméricaEconomía, Federico Ranero, COO de Kavak cuenta cómo la compañía ha desechado las tendencias del mundo del emprendimiento y ha creado toda una cadena de valor que complementa sus activos online con lo físico. “El futuro es asset light, es peer to peer, es ser un intermediario tecnológico que te permita escalar de manera muy rápido. Probablemente eso sea cierto para la mayoría de la industria, pero en problemas tan complejos, como lo que estamos hablando, no podemos simplemente ser un jugador que valida unas transacciones particulares”, dice Ranero. De esa manera, la compañía ha creado una infraestructura para la gran cadena de valor, como los dos centros de reacondicionamiento más grandes de México y el desarrollo de algoritmos propios de machine learning diseñados para cada proceso – desde la inspección mecánica, legal, hasta en proceso del cliente en el compraventa. Todo esto fue complementado con el brazo Fintech de la compañía, Kavak Capital, que “oferta lo que falta entre las alternativas del mercado”. La apuesta ha sido un éxito, atestiguado por su nuevo estatus de unicornio, especialmente en una industria caracterizada por la asimetría de información y falta de seguridad, acceso a financiamiento y soporte. Según Ranero, entre los autos robados en México, el 80% es utilizado para la reventa, mientras que solo el 5% de la compra de autos es financiado en un país en el que e 56% de los adultos no está bancarizado. Tal vez estamos en el camino correcto y los inversionistas en capital de riesgo se están dando cuenta de la necesidad de crear una economía sostenible y basada en innovación y creación de valor. Según Crunchbase, inversión global en capital de riesgo alcanzó US$ 76.400 millones durante el tercer trimestre de 2020, un 1% más que el mismo período del año anterior. Además, nueve empresas respaldadas por compañías de capital de riesgo fueron adquiridas por más de US$ 1.000 millones durante el tercer trimestre. Según en los movimientos regionales, Latinoamérica no se está (y no debería) quedando fuera de este juego. Tiendanube, la plataforma de e-commerce obtiene inversión de US$ 30 millones Otra buena noticia para el mundo del e-commerce. La plataforma argentina de software y servicios para e-commerce consiguió cerrar su ronda de financiamiento Serie C con una inversión de US$ 30 millones, liderada por Qualcomm Ventures y Kaszek Ventures, con la participación de FJ Labs, IGNIA, Elevar Equity y el nuevo inversor, Kevin Efrusy, socio emérito de Accel Partners. La compañía tiene oficinas en Buenos Aires y Sao Paulo, y utilizará esta nueva inversión para impulsar su nueva oficina en Ciudad de México, como también para iniciar sus operaciones en Colombia, Chile y Perú durante 2021. Además, está invirtiendo fuertemente en la contratación de nuevos talentos. Su plan de expansión se basa en su visión, en el que, en los próximos 15 años, alrededor del 90% de las ventas minoristas estarán potenciadas por la tecnología. Facebook toma medidas contra antivacunas y negadores del holocausto Se tardó, pero finalmente sucedió. Solo fueron necesarios varios años de denuncias, algunas amenazas de muerte sufridas por sus usuarios y un boicott masivo por los anunciantes para que la compañía de la red social realizara cambios en sus políticas de revisión de discursos de odio y de difusión de fake news. Facebook comenzará a prohibir aquellas publicaciones que nieguen el Holocausto y, a partir de fines de año, también empezará a entregar información creíble a los que buscan términos asociados al Holocausto o a su negación. Además, la compañía inició una campaña de información sobre la inmunización y una de sus iniciativas será prohibir todos los anuncios publicitarios que desalienten la vacunación. Startups latinoamericanos de biotecnología son seleccionados para ser acelerados por GaneshaLab El número de inversiones en emprendimientos con foco en biotecnología y ciencias de la vida es muy poca por sus cronogramas mucho más largos que startups de otras industrias, la necesidad de una inversión en infraestructura más compleja y el riesgo que implica. Por eso es más emocionante cuando se anuncian nuevos fondos para iniciativas en este mercado, especialmente en América Latina. GaneshaLab, la aceleradora boutique chilena de biotecnología, ha anunciado su nueva camada de startups que provienen de distintos países, como Perú, Brasil, Japón y Estados Unidos. Éstas desarrollan productos desde carnes cultivadas hasta tejidos vivos humanos. Felicitaciones a los seleccionados.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |