![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Innovación e inversión: el retail latinoamericano se hace más tech ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición revisamos los avances y desafíos tecnológicos que enfrenta el retail. También constatamos el crecimiento de los NFTs, así como novedades en telecomunicaciones y el sector de startups. **Las inversiones tech de los grandes del retail** Con el creciente impacto del e-commerce, que de acuerdo a America’s Market Intelligence (AMI), alcanzará cerca de un 30% de incremento en los principales mercados de América Latina hacia 2024, los minoristas de la región continúan con sus estrategias innovadoras y digitales para potenciar su alcance de usuarios, ventas y nuevos negocios. Un ejemplo de ello lo vemos en el caso de la brasileña Magazine Luiza, una de las pioneras digitales de nuestra región, que está debiendo reinventarse nuevamente, luego de sus reconocidos avances en innovación. Hablamos de una historia de transformación que inició con tiendas virtuales mucho antes de la masificación de internet. Pues bien, el nuevo ciclo de Magazine Luiza conlleva el objetivo de dejar de ser solo una empresa de retail y ayudar a transformar a otras empresas y diferenciarse así de sus competidores. Para ello, ha adquirido alrededor de 28 startups, creó una superapp y se ha diversificado en distintas verticales, desde el fintech hasta retail-as-a-service. El otro referente del retail, Falabella, acaba de anunciar un ambicioso plan de inversión para 2022 que contempla unos US$ 711 millones, destinado principalmente al lanzamiento de su plataforma integrada de Falabella.com en Perú y Colombia, así como a reforzar sus capacidades tecnológicas. De acuerdo al reporte de la empresa, las inversiones en tecnología y logística se enfocan en apalancar los activos físicos del ecosistema, para fortalecer la experiencia omnicananal de clientes y sellers. Esto contempla además el desarrollo de proyectos tecnológicos para fortalecer la logística de entrega a domicilio y acortar los tiempos de entrega. Cencosud también juega sus cartas. Y, aunque la contingencia de esta semana estuvo enfocada en la inauguración de una tienda -digital y paperless- de Easy en Chile, parte de un proyecto con inversiones por US$ 15 millones, la instancia permitió profundizar en los planes de la multilatina para este año, con el e-commerce y las dark stores como protagonistas. Esta es solo una muestra del dinamismo que está teniendo este sector, uno de los que se evidencia como más demandantes en términos tecnológicos, en una era donde la nube y sus distintas aplicaciones, de data, predictivas e inteligencia artificial estarán en el centro de los procesos. __________________________________________________ Una inversión virtual en un mundo virtual. Las ventas de tokens no-fungibles alcanzaron US$ 25.000 millones en 2021, un aceleradísimo crecimiento impulsado por el explosivo interés de los especuladores que han observado ventas de estos ítems digitales a precios exorbitantes. Pero, según NonFungible.com, la mayoría de los NFT cuesta entre US$ 100 a US$ 1.000. __________________________________________________ *TECH LO CONTAMOS * En 2021, la industria de los esports global recaudó aproximadamente US$ 1.084 millones, un 14,5% más respecto al año anterior, según el informe de la consultora Newzoo. En el caso de América Latina, la industria ha acaparado a 70 millones de espectadores locales y más de 253 millones son gamers. México, Brasil y Argentina son los países que experimentaron mayor crecimiento en audiencia y jugadores profesionales. * La empresa brasileña de tecnología financiera Ebanx espera duplicar su negocio en el mercado mexicano por segundo año consecutivo en 2022. En el país, la compañía cuenta con clientes como al minorista chino Shein, al singapurense Shopee y la estadounidense Wish. * Las startups brasileñas recibieron una inversión récord de US$ 9.430 millones en 2021, 2,5 veces más que el año anterior, según la plataforma de innovación Distrito. Durante el año pasado, hubo 779 transacciones y solo en diciembre se realizaron 46 rondas y el sector con mayor volumen de inversiones fue el de fintechs. * Telefónica cerró la venta de su filial de El Salvador al fondo británico General International Telecom El Salvador por US$ 139 millones, en el contexto de su estrategia de disminución de su exposición a mercados considerados no estratégicos. Además, su filial en Colombia concretó el acuerdo con KKR para la venta de activos de fibra óptica por US$ 200 millones. * La nueva compañía china Honor lanzó su smartphone plegable Magic V, que cuenta con tecnología 5G y costará entre unos US$ 1.570 a US$ 1.730. El despliegue del nuevo dispositivo no será a nivel global; no obstante, la empresa prepara su expansión con otros modelos en América Latina. *MADE IT *La startup mexicana UBITS de capacitación corporativa online recaudó US$ 25 millones en su ronda de inversión serie B liderada por Riverwood Capital. * Tul, la plataforma colombiana de comercio electrónico especializada en materiales de construcción, anunció el cierre de su ronda serie B de inversión en US$ 181 millones liderada por 8VC. * TerraMagna, la startup brasileña que provee financiamiento a productores agrícolas y los conecta a distintos agentes de la cadena, levantó US$ 40 millones liderado por SoftBank Latin America Fund. **TIPS - Platzi e Innpulsa Colombia lanzaron convocatoria del programa Platzi Startups Demoday para preparar a las startups en etapa semilla a conseguir capital e ingresar a la aceleradora. - La compañía Acciona lanzó su programa de innovación abierta I’MNOVATION para buscar startups a nivel global que solucionen uno de los 14 retos vinculados con la actividad del grupo. - La incubadora de empresas del Córdoba Technology Cluster en Argentina lanzó nueva convocatoria para emprendimientos de base tecnológica en su programa de incubación 2022 *RECOMENDADOS * “El poder de los datos para la banca comercial”. Columna de opinión de Nicolás Deino, director ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile. * “El negocio por suscripción sigue en alza y este año alcanzaría US$ 275.000 millones en el mundo”. La industria de suscripción en los próximos cuatro años estará impulsado por los bienes físicos, vídeo streaming y música digital. * Jesse Franklin, del unicornio mexicano Incode: “En los próximos cinco años no existirá el documento de identidad físico”, entrevista al vicepresidente senior de la compañía de identidad digital.
Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |