![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Hacia dónde apuntan los emprendimientos latinoamericanos A menudo las miradas de los medios y la industria en general son conducidas a las grandes luces que ofrecen los movimientos de empresas referentes: el año de Mercado Libre, el nuevo unicornio, los últimos planes del gigante de retail en tecnologías digitales o las fusiones y adquisiciones del sector. Sin embargo, también es interesante poner atención en los desarrollos más tempranos, aquellos emprendimientos que quieren consolidarse como empresa y están en búsqueda de dar los pasos concretos para escalar a nivel local e internacional. Eso es parte de lo que veremos en esta nueva revisión semanal, tomando un caso puntual de actualidad como referencia con la selección que hizo Google de doce startups para la generación 2020 del programa Google for Startups Accelerator LATAM. Según la empresa, este cohorte es el más diverso en comparación con las versiones anteriores del Accelerator LATAM. En esta generación, los startups provienen de ocho países de Hispanoamérica de industrias diferentes. A su vez, en esta edición se destaca que seis de las doce compañías seleccionadas cuentan con mujeres cofundadoras. Repasando los emprendimientos, encontramos preponderancia de México (3), Argentina (2) y Chile (2). A nivel de áreas o sectores, vemos desarrollos cloud y en sistemas de salud, recursos humanos, finanzas, educación y marketplace, entre otros. Como es tradicional, los escogidos accederán a múltiples recursos valiosos para su aceleración: mentorías, asesores, mercadeo, espacios virtuales, branding y relaciones públicas, tecnologías generales y de Google, así como revisión a las mejores prácticas en trabajo remoto y para afrontar la crisis. Tras completar su preparación, las empresas se unirán a otras compañías de índoles similar como ComparaOnline, Ualá, Tienda Nube, Ripio y Platzi, dando cuenta del impulso en finanzas, marketplace y educación en línea. Otros contenidos destacados de la semana: *Facebook se posiciona como la red social que más gana por usuario: sepa cuánto y quiénes le siguen Conozca los ingresos medios por usuario de cada plataforma, generadas en medio de un nuevo boom que concentra a más de 4.000 millones de personas en el mundo, que pasan más de 10.000 millones de horas al día en redes sociales. *Las presiones de Estados Unidos para descartar a Huawei de la red 5G aterrizan en Brasil y Chile La visita de un alto funcionario del gobierno estadounidense se inició con dificultades en Brasil tras la negación de los operadores del país a reunirse con él. La gira contempla también a Chile, Ecuador, Panamá y República Dominicana. El responsable de la estrategia fintech de Mastercard para Latinoamérica valora el papel de la banca tradicional como pieza importante del engranaje para la bancarización, que durante la pandemia se ha acelerado de forma importante. Sin embargo, está convencido de que la transformación que ya se observa es necesaria y cree que es posible en un futuro la bancarización sin banca. Siga atento a nuestras plataformas para mantenerse conectado con el dinámico presente que nos ofrece el sector tech y digital de nuestra región. Puede hacernos llegar sus comentarios en los respectivos artículos del sitio o a nuestro correo [email protected].
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |