![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Fintechs, Robinhood y emprendimiento: lo que Latinoamérica puede aprender al respecto Es cierto que mucho se ha escrito sobre Gamestop y su historia en Wall Street. Y con justa razón, pues los detalles detrás de cómo inversores pequeños golpearon al mercado, una batalla de David contra Goliat, donde el ingenio y la colaboración en línea jugaron un rol fundamental, nos atrae a todos. No obstante, transcurrido unos días del fenómeno, quisimos conocer la visión y el impacto de esta historia en América Latina. ¿Qué sucedió y cómo lo estamos procesando? A primeras luces, estos movimientos en Estados Unidos pueden significar una oportunidad para abrir los ojos de muchos jugadores en nuestra región. “Toda esta situación no ha hecho más que educar a un inversionista regional sobre sus opciones de invertir en Estados Unidos como forma de ahorro”, afirman Federico Patiño, fundador de Botín, la plataforma de trading latinoamericano que comenzará a proveer 3.500 acciones que cotizan tanto en la bolsa de Nueva York y Nasdaq a clientes en América Latina. Patiño comenta que después de esto llegaron a la plataforma miles de clientes nuevos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay, con un incremento diario de 50%. Juan Pablo Thierot, CEO de Uphold, plataforma de servicios financieros que opera en nuestra región, concuerda en que esto es una oportunidad para obtener nuevos clientes. Para Thierot, el fenómeno ha reafirmado su tesis de que los millennials se han convertido en una fuerza económica y expresan su poder económico y sus convicciones sociales y medioambientales a través de nuevas tecnologías. Durante el fin de semana, luego del bloqueo de Robinhood, el CEO afirma que Uphold vio una actividad 10 veces mayor que lo normal y que, durante una hora, el sistema estuvo caído por la inundación de usuarios. Para estas fintechs latinoamericanos de inversión en bolsas de Estados Unidos, el nuevo vigorizado interés por la inversión en renta variable incrementa su oportunidad de crecimiento en la región. De hecho, la clase media latinoamericana se ha convertido en un actor económico incipiente. Según el estudio “Asset & Wealth Management Revolution” de PwC, se espera que el grupo será el mayor motor de crecimiento para la industria gestión de activos y patrimonios de la región en 2025 en productos como fondos de pensión, seguros y otros activos minoristas. Especialmente, los millennials serán los protagonistas del cambio, con US$ 6 trillones en activos en 2025. Patiño Cruz agrega que la volatilidad económica y política de los países latinoamericanos hace que el interés por invertir en empresas estadounidenses sea mayor, al entregar cierta protección a las inestabilidades de las monedas locales. Esta historia de un emprendimiento en pleno desarrollo, nos trae enseñanzas y experiencias valiosas. ¿Qué hacer con una buena idea, innovadora y materializada en un producto que funciona? ¿Cómo gestionarla para sacarle provecho? Tres jóvenes ingenieros chilenos nos muestran su modelo. La apuesta con su producto estrella, una bicicleta capaz de desarmarse en pocos segundos para servir como su propio candado, que la única forma de robarla es quebrándola, salió directamente desde la fábrica al extranjero. Gracias a una campaña de financiamiento colaborativo las bicicletas Yerka registraron sus primeras ventas en Estados Unidos, saltándose el primer paso natural en el mercado local. Eso sí, Cristóbal Cabello, su CEO, nos cuenta la lección aprendida en esta entrevista. Primeramente, aunque considera el camino internacional como una buena opción, advierte que "es importante hacerlo cuando uno ya tiene un poco de expertise y sea capaz de llegar a los clientes”. La clave para Yerka fue, apenas terminaron la campaña internacional, volver a focalizarse en Chile para entender primero a los clientes y su interacción con el producto. “Nunca hay que saltarse ese paso”, comenta Cabello. Y agrega: “Siempre uno puede hacer una venta internacional, pero si uno quiere realmente empezar a crecer después, tiene que entender muy bien lo que está haciendo. Nuestro gran aprendizaje es: hay que volver a focalizarse en un lugar y luego puedes volver a expandirte, ya que derrotaste la mayor barrera, que era cómo salir y ya sabes cuáles son tus principales clientes afuera”. En cuanto a su parecer del estado actual del emprendimiento en América Latina, Cabello alude a una red de personas en situaciones similares a la de ellos que nota que va creciendo muy rápido, con buenas ideas y soluciones llegando al mercado. Pese a esto, apunta que el sector de productos siempre presenta un desafío mayor al de servicios, pues el financiamiento se orienta al sector donde se cree que las barreras de entrada son menores. De todas formas, con un desarrollo comercial ya consolidado en Chile, las próximas rondas de financiamiento están enfocadas plenamente a la expansión internacional: Estados Unidos y México, los primeros objetivos. Otros contenidos interesantes que puede leer: América Móvil aprueba plan para escindir su negocio de torres en A. Latina Cómo la tecnología creció en energía verde
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |