![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El tránsito de la IA y los copiacornios de América Latina ¡Buen día! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. Para recibir nuestros contenidos en su bandeja de correo, por favor, regístrese aquí. Es una gran noticia. Los avances en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) permiten que al día de hoy sea una herramienta más, de las tantas disponibles y accesibles, para todo tipo de negocios que quieran impulsar su desempeño y navegar mejor equipados en la era digital. Algunas soluciones o servicios pueden ser directos, pero muchos otros están llegando sin que necesariamente los clientes se den cuenta. Y pasa en prácticamente todas las industrias. Así lo hemos comprobado en el reciente evento digital de AméricaEconomía, “La era de la inteligencia artificial”. Gracias a la participación de diversos expertos y organizaciones, pudimos conocer en los distintos paneles cómo las soluciones de IA se han convertido en poderosas herramientas para mejorar las operaciones de las empresas, hacerse más competitivas, mejorar la experiencia de sus clientes y aumentar los ingresos. Así sucede, de hecho, con las empresas de retail y consumo masivo. Predict-IA y Teamcore expusieron que a través de la IA y el machine learning se puede tener un mejor control de inventarios, reposición de productos, control de robos, identificar qué categorías tienen mayor rotación e incluso predecir las preferencias de productos y marcas de los consumidores. Por supuesto, la IA se hace partícipe en las finanzas. En este sentido, Vladimir Palacio, enterprise cloud director de Oracle Latinoamérica, destacó la ayuda que le están brindando a las organizaciones, conforme aumentan cada vez más los niveles de exigencia. De esta forma, Palacio reveló que en Oracle ocupan la inteligencia artificial para soportar diversos procesos dentro del ciclo de gestión de las finanzas en las organizaciones para hacerlo mucho más productivo, eficiente, predictivo y analítico. “La innovación y la generación de insights en un Banco”, con la exposición de Iván Medoza de Scotiabank, nos mostró que durante el último año el conocimiento obtenido a través de los datos y analítica le permitieron definir a los clientes más vulnerables. Esto les ayudó a poder brindar asesorías personalizadas para ayudarlos a atravesar momentos desafiantes como la pandemia. El modelo de vulnerabilidad y la Plataforma Global de Inteligencia Artificial destacan como las principales herramientas innovadoras de la institución, las cuales ya le reportan buenos resultados. Otra arista que abordamos dijo relación con la integración del pasado y el futuro. En particular nos referimos a las tecnologías legacy, con el apoyo de Victoria Martínez, de Red Hat Latinoamérica. Muchas organizaciones se encontraron de frente a la digitalización y el cambio, lo cual ha significado repensar las infraestructuras tecnológicas, un proceso muchas veces doloroso y costoso, donde el mayor obstáculo es el aspecto cultural del cambio. Para la transformación, es necesario que todos los miembros de la compañía estén involucrados, entender que se puede realizar gradualmente y con una atención especial a las vulnerabilidades de los datos y ciberseguridad. Las compañías de telecomunicaciones, por su parte, nos mostraron el rol que está jugando esta tecnología en sus procesos internos y de cara al cliente. Desde Movistar y Entel, en conjunto con IDC, los expertos dieron cuenta de la integración de este recurso en sus procesos internos, de forma estratégica y organizada, para mejorar la oferta y los servicios a sus clientes. Tanto los usuarios finales como otras empresas pueden beneficiarse del aprendizaje y los modelos que han desarrollado las telcos en IA. Las startups no podían quedar fuera de esta consideración. Es así como desde Wayra Hispam y EPM Ventures se analizó que los emprendimientos son capaces de desarrollar tecnologías para integrar en compañías o hasta generar nuevas oportunidades de negocios en un tiempo récord. Además, su capacidad de adaptación para las nuevas o cambiantes necesidades de las organizaciones, como su cultura de agilidad, las convierten en partners perfectos para esta era de transformación digital. En definitiva, cada vez se suman más casos y experiencias exitosas con esta tecnología. Las empresas y otras organizaciones se han dado cuenta de ello y su impacto. Así lo vemos también en la contingencia de esta semana con el proyecto “Guardianes del Bosque”, una alianza público-privada que busca proteger al zorro de Darwin a través de un monitoreo basado en IA. El programa, impulsado por Huawei y las ONG RFCX y Ética de los Bosques, en colaboración con las autoridades medioambientales de Chile, consiste en un sistema de monitoreo de audio capaz de identificar diversos sonidos de la naturaleza. Los “Guardianes”, cinco minicomputadores solares que se instalan en la copa de los árboles en alturas que varían entre los 10 y 40 metros, graban audio y envían toda la información registrada a Huawei Cloud. Una vez ahí, se identifican las vocalizaciones registradas con IA para reconocer los patrones de diferentes especies guardadas en la biblioteca, permitiendo diferenciarlas, analizarlas e identificarlas. El proyecto se ejecuta en nueve países de diversas partes del mundo. Chile es el segundo de nuestra región, luego de Costa Rica, que pretende beneficiarse con esta tecnología para resguardar la biodiversidad de los bosques. De lo artificial a lo natural. DESTACAMOS "Copiacornios: la ventaja de las startups latinoamericanas de llegar segundas" Detrás de los laureles y festejos del surgimiento de unicornios en América Latina, han resonado también voces críticas. Una de las principales dice relación con ser modelos de negocios que imitan éxitos de países más desarrollados o, también conocidos como copycats. Nuestra periodista Sol Park nos plantea algunos de los casos surgidos de nuestra región: la fintech Nubank es como el ‘Revolut de Brasil’, la compañía de delivery Cornershop es como el ‘Instacart de Chile’ y 99 es como el ‘Uber de Brasil’. Pero el modelo es defendido también por otros actores. Por ejemplo, Federico Antoni, socio fundador de la firma de venture capital ALLVP, reflexiona: “Lo importante no es con qué inspiración iniciaron los fundadores de Cornershop (copycat chileno de la aplicación de delivery estadounidense Instacart) o de Nubank, sino cómo se adaptaron al mercado y lo conquistaron para volverse una empresa gigante”, añade. Por eso, creemos que puede ser injusto considerarlas así. Las startups latinoamericanas que levantan dinero – y por ende, atención y apoyo por parte de los inversionistas internacionales – la hacen por una razón: principalmente el impacto que generan. No hay que ignorar la cantidad de personas que, por ejemplo, Nubank ha logrado integraciones al sistema financiero en un país donde más del 60% estaba desbancarizado. En el reportaje exploramos cuáles son los secretos de estas compañías, cómo tropicalizan el modelo de negocio, adaptándolas a la realidad latinoamericana y qué hacen para afianzar su posición frente a la original. Pero también conversamos con los entrevistados sobre qué pasa con las startups que son distintas, aquellas que invierten y desarrollan tecnologías de punta, que no son ‘copycats’. Tal vez estas sean las víctimas de un ecosistema inmaduro, donde el miedo al riesgo es un factor que bloquea la inversión y este temor empuja a las startups a buscar el impulso extra fuera de nuestro continente. Aunque el ecosistema de innovación de América Latina está actualmente en un proceso de maduración, tal vez sea necesario ir un poco más rápido y no perder la oportunidad que ofrecen no solo las copycats, sino también aquellas no copycats que tienen potencial de creación de industria, colocar a la región en posición de liderazgo frente a las otras y, lo que más importa, resolver los problemas de los latinoamericanos. RECOMENDADOS Inteligencia artificial para futuros talentos MagIA Juvenil 2.0, un programa de desarrollo de habilidades en Inteligencia Artificial y programación en Python para jóvenes entre 15 y 18 años. Este proyecto, impulsado por Microsoft Educación, con el apoyo de su socio NYX Software, tiene como propósito potenciar el conocimiento de nuevas habilidades digitales y fomentar el espíritu innovador de los adolescentes a través de la tecnología. Precisamente, atendiendo el rol primordial que tendrán la nube, la IA y las habilidades digitales en el trabajo del futuro, la multinacional tecnológica ha desarrollado esta iniciativa conformada por sesiones prácticas, teóricas y entrenamientos con expertos. Así, los jóvenes participantes podrán aprender sobre tecnologías emergentes, inteligencia artificial, programación y fundamentos de la nube. Finalizando el curso, los participantes serán capaces de construir un prototipo real basado en inteligencia artificial. La iniciativa comenzó en la primera parte del año para jóvenes hispanohablantes de América Latina. Actualmente, las inscripciones están abiertas en Chile para que sus padres o tutores los inscriban en el programa. LEA TAMBIÉN *Vtex reporta mayores ingresos aunque las inversiones lastran sus resultados *Ualá recibe una inversión de US$ 350M de SoftBank y Tencent que eleva su valorización a US$ 2.450M *Telefónica hace planes para vender su red de fibra en Perú tras cerrar negociación en Brasil, Chile y Colombia *Nuvemshop se convierte en el nuevo unicornio de Brasil tras recaudar US$ 500M *La startup brasileña Kovi recibe US$ 100M en una ronda de inversión liderada por Valor Capital *"Automatización inteligente y recuperación", columna de opinión por Francisco Rojas, líder de Applied Intelligence de Accenture Chile. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |