![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El reinado del streaming: entretenimiento y factura digital ¡Buen día! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Por cierto, si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] Anoche, cuando comencé a delinear esta edición, pensaba que a esta altura ya tendría contratado el nuevo servicio de streaming Star+, disponible desde el 31 de agosto en América Latina. La programación deportiva de Espn, particularmente el US Open, sería el gran motivante de esta decisión. Sin embargo, hasta el cierre de este escrito, aún no me animaba a darle al botón “suscribir”. ¿La razón? Ya tengo Directv Go, Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+, Youtube Premium y Spotify. Obviamente, se imaginará, no tengo tiempo para ver todo, pero sí valoro la idea de tener disponible los contenidos que me interesen cuando surja la instancia, además de compartirlo con otros miembros de la familia. De seguro no soy el único que se ha visto en esta disyuntiva. Entonces, ¿hasta cuándo podremos seguir sumando servicios a nuestro cargo? ¿Cuánto margen más tiene particularmente el mercado latinoamericano para nuevos actores? Por un lado, Manu Chatlani, director de la agencia Jelly, concuerda con que el streaming está creciendo a nivel global en Chile (extendible a Latinoamérica) y me dice que la competencia es “feroz”. “En ese contexto, aún estamos en la fase de una guerra de contenidos permanente para lograr un aumento de suscriptores pensando en ser fuertes de cara a lo que viene”. En esta joven industria, advierte Chatlani, de los muchos competidores hay algunos con mucha paciencia (recursos) para aguantar un desangramiento por inversiones millonarias en producciones (Sin ir más lejos, Amazon compró el histórico estudio de Hollywood MGM). Esto ratifica la idea de que el negocio recién se está acomodando, pero, ¿qué hay de parte de los consumidores? El modelo, por supuesto, no puede obviar la competencia ni la creciente factura que se acumula en los hogares. Lo he sufrido y he pensado que agradecería mucho la participación de un tercero, un intermediario que me ofrezca paquetes de servicios, con precios más atractivos. Suponiendo que cada plataforma cueste 10 dólares, teniendo cinco contratadas, el valor total llegaría a 50 dólares, con cada suscripción habilitada individualmente. Pero, ¿y si alguien logra negociar con estos gigantes para ofrecer descuentos con combos o packs promocionales? Creo que, inevitablemente, deberemos avanzar a modelos flexibles similares a esto. Por lo pronto, ya hay algunos ejercicios en camino a esta figura de carrier billing. Por ejemplo, a propósito del nuevo invitado, Star+, valiéndose de su mismo origen, se ofrece un combo con Disney+ para acceder a un mejor precio. Ampliando estas posibilidades, si pensamos en nuevos actores mediadores de la oferta y la demanda, los operadores de telecomunicaciones tienen una gran ventaja. Consulté sobre este fenómeno con Ariel Griffouliere, gerente de desarrollo de negocio Hogar de Movistar Chile. Y, claro, basado en las plataformas propias como Movistar TV y la app Play, tienen buena parte del camino adelantado, pues buscan reunir en un mismo espacio los contenidos y las apps más populares. “A través de nuestra plataforma, trabajamos por mejorar continuamente la propuesta de nuestros clientes, por medio de la integración y abriéndonos a otras plataformas que, en definitiva, acompañan esos patrones de consumo y expectativa de nuestros clientes. A su vez, buscamos los espacios necesarios para llevar beneficios a nuestros clientes que permita masificar el descubrimiento, y posterior acceso a estos contenidos”, dice Griffouliere. Así, en la práctica, es posible la contratación de servicios digitales y canales premium dentro la misma plataforma. Todo esto, directamente en la boleta y sin la necesidad de disponer de una tarjeta de crédito, complementándolo además con algunos descuentos. Un refuerzo o consolidación de este modelo, de seguro hará más viable el acceso a estas plataformas. Quizás entonces sí termine convenciéndome de adoptar el último streaming. OTRAS HISTORIAS DESTACADAS *Nómadas digitales: los turistas que América Latina quiere capturar para reactivar sus economías El auge del teletrabajo ha impulsado a muchos profesionales tecnológicos a migrar a otros países para laborar a distancia. Por ello, varios países de la región alistan visas o permisos especiales con diversos beneficios para captar a estos viajeros y reactivar así sus economías. *Marcelo Wurmann, CEO Latam de TCS: “En la región, el 95% de nuestro talento es gente local” Con 20.000 empleados en la región, la firma de origen indio sigue creciendo y lo demuestra con sus resultados financieros, enfatizando el rol que tiene la formación adecuada de talento, saber asociarse con los partners correctos y apostar por la customización para sus clientes. Una triada que está diferenciando el éxito – o la falta de este – en el proceso de transformación digital de las industrias. *Las herramientas de IA que están aumentando las ventas del retail y optimizando el stock Los variados beneficios del uso de esta tecnología en los establecimientos comerciales y en los canales online vienen ganando terreno en América Latina. De esta forma, la IA se ha convertido en un soporte de los retailers y empresas de consumo masivo para diseñar estrategias en base a la información que garantizan una mejor experiencia al cliente en una industria cada vez más competitiva. RECOMENDADOS Los wearables se apropian del protagonismo en Huawei Conforme avanza el tiempo y se acrecientan las penurias de Huawei en el sector de los smartphones, derivadas del veto estadounidense, la compañía china busca nuevas formas de potenciar su oferta. Esa transformación comienza a materializarse y tomar forma también en América Latina. Así, los dispositivos vestibles (wearables) y el potenciamiento de su tienda virtual ganan terreno en esta estrategia. Por ejemplo, tomando el caso de Chile, según cifras de la compañía, la tienda virtual se ha posicionado como uno de los pilares de la empresa, representando el 15% de las ganancias totales en el país en su primer año. Justamente en el marco del primer aniversario de la misma, la firma proyecta un crecimiento del 120% para este año, convirtiéndose en la más exitosa de América Latina, luego de México. Respecto a los dispositivos, la caída en smartphones Huawei ha derivado en el posicionamiento de los vestibles. Este segmento actualmente constituye el 40% de las ventas por e-commerce, acompañada de otros segmentos en crecimiento como los accesorios, con el 23% de las ventas. El nuevo Huawei Watch 3, el primer reloj de la marca que cuenta con el sistema operativo propio, HarmonyOS 2, y los auriculares FreeBuds 4, que se transformaron en el dispositivo más vendido en toda la región en su primera semana, son parte de los elementos que clave que pretenden reforzar esta apuesta. LEA TAMBIÉN -"Vas a tener un incidente", columna de opinión de Javier Chistik, territory account manager Forcepoint. -Shopee cambia el comercio electrónico en Brasil y se presenta en México, Colombia y Chile -Perú supera las 41 millones de líneas móviles, con Telefónica liderando el mercado -El nuevo Windows 11, disponible desde el 5 de octubre -Las suscripciones pagas "Super Follows" de Twitter se hacen realidad Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |