![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El obligatorio y necesario avance en conectividad para los líderes en América Latina No es un secreto que uno de los pilares para el crecimiento y desarrollo de los países en los actuales y siguientes años será su nivel de infraestructura y conectividad digital. Esa base permitirá el impulso para que gobierno, empresas y ciudadanía en general puedan sumarse a la denominada cuarta revolución industrial. En este aspecto, la banda ancha -específicamente a través de la fibra óptica- se convierte en un medidor clave y referencial para la operación de la nueva era de los negocios. Las conexiones fijas serán la base además para el desarrollo de las conexiones móviles y la anhelada 5G. Internet de alta velocidad (desde los 500 mbps por segundo, aproximadamente), baja latencia, mayor estabilidad y robustez son parte de las bondades de esta tecnología. Conscientes de este rol, la OCDE publicó recientemente los resultados de distintas mediciones a sus miembros en esta materia. Chile, México y Colombia salieron a la palestra. Según revelaron los datos del reporte, Chile emerge como el país latinoamericano de la OCDE con el mayor despliegue de redes de fibra óptica respecto al total de conexiones fijas de banda ancha, con una penetración del 32,8%. Esta cifra lo ubica por sobre potencias como Francia, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, entre otras. El promedio del grupo de 37 países de la OCDE se encuentra en el 29%. Sin embargo, el resto de los latinoamericanos de la organización se ubican por debajo de este número. México llega al 27,1%, mientras que Colombia alcanza el 15,2%. Según el informe de la OCDE, la proporción de la fibra óptica en Chile creció 37,6%, siendo sólo superado por Francia y Nueva Zelanda. México también mostró un crecimiento destacado de 34%, considerando que el promedio de aumento en la OCDE fue de 13,5%. Esto sitúa a los latinoamericanos entre los países que más mejoraron; algo factible: dada una base de penetración general más baja, el margen de crecimiento es mayor. Consultamos con actores de la industria para dilucidar los factores que han posicionado allí al país austral, incluyendo el liderazgo en velocidad promedio de descarga de banda ancha con 98,4 mbps. La subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, destacó: "Hemos desplegado un robusto programa para aumentar la penetración de las tecnologías móviles y el despliegue de redes de banda ancha fija de alta velocidad a través de distintas iniciativas como son los proyectos Fibra Óptica Austral y Nacional, ya que estaremos mejorando el acceso a conectividad a más de 3,5 millones de usuarios a nivel nacional". José Ignacio Diaz, analista senior de Telecomunicaciones de IDC Chile, valoró también la inversión anual que realizan los distintos operadores del país que fluctúa entre los US$ 44 millones y US$ 200 millones. Aunque según el analista, “el factor que diferencia a Chile de otros mercados es la anticipación con que decidió dar foco al desarrollo digital, pues en 1999 se elaboró un informe que exhibía desafíos, oportunidades, propuestas e iniciativas para fomentar el acceso a las nuevas tecnologías”. Mientras, Antonio Bueno, director de Tecnología de Movistar Chile, nos contó que hace más de diez años que empezaron con los primeros despliegues de fibra óptica en el país y que, desde 2017 aceleraron el ritmo inversor. Además, ratificó la visión estratégica que tuvo el sector: “Hace algunos años, operadoras como Movistar, decidimos apostar por avanzar con toda la fuerza en desplegar fibra óptica, dado su enorme potencial como la mejor tecnología de conectividad para el mundo fijo”, explicó Bueno. Sin embargo, todo esto no quiere decir que no existan déficits ni desafíos por superar. Conozca en el artículo completo cuáles son las principales barreras que quedan por saltar y qué puede estar frenando el rendimiento de México y Colombia. Esta semana también publicamos y leímos otros contenidos interesantes: *La inteligencia artificial ya es parte de la seguridad En esta columna de opinión, Samuel Ramírez, Director de Proyectos para Hikvision Chile, comenta sobre la tendencia que ha llevado a varios fabricantes de seguridad del mundo a lanzar programas para mantener sus dispositivos de borde abiertos a aplicaciones de IA de terceros, aportando una mayor variedad de funciones inteligentes. *Mercado Pago lanza tarjeta de crédito en Brasil: El lanzamiento de la tarjeta, en asociación con Visa, viene en el marco de la fuerte ampliación de la base de clientes del brazo financiero de Mercado Libre en el año pasado. El sistema permitirá a los usuarios el pago sin contacto directamente desde su aplicación. Sin dudas, con la pandemia se está acelerando la migración de las transacciones hacia el ambiente digital. *La velocidad de la tecnología atropella nuestros cerebros "El desequilibrio cada vez más extremo entre la velocidad del mundo y la de nuestros cerebros, entre la complejidad de la realidad y nuestra capacidad de pensarla y entenderla, está dilatando la brecha digital y está cambiando el sentido de lo que entendemos por desigualdad". Recomendamos este interesante análisis del NYT.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |