![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno El impulso digital se hace sentir en América Latina En esta nueva semana en que repasamos el acontecer tecnológico, centramos nuestra atención en los movimientos registrados -en distintas dimensiones- que siguen impulsando el desarrollo de una economía digital en América Latina. Infraestructura, emprendimientos, negocios y servicios conforman el panorama noticioso de nuestra cobertura. Iniciamos por un aspecto esencial, base para todo desarrollo y concreción de proyectos: la infraestructura de redes y conexiones. Así, recogemos el caso de Chile y sus diversos planes para ampliar estas capacidades. El presidente Sebastián Piñera anunció en la tradicional Cuenta Pública Anual el inicio del proceso de licitación 5G, lo cual se suma a una serie de proyectos enfocados en potenciar la instalación de fibra óptica en el país, incluyendo uno de cables transoceánicos, que recientemente definió su ruta por Auckland hasta Sídney, con guiño a las conexiones de esta última a otros hubs asiáticos. No es ninguna novedad la evidente necesidad de seguir creciendo en este tipo de iniciativas donde los Estados tienen la principal responsabilidad de construir carreteras digitales que soporten las nuevas conexiones y propicien los escenarios donde se moverá la economía en este siglo. El riesgo de que se aumente la brecha entre los países desarrollados y quienes aspiran a serlo, sin estos cimientos, es demasiado alto. Precisamente, a propósito de negocios en el entorno digital, la multinacional IBM acaba de inaugurar un centro regional en Bogotá para canalizar sus servicios empresariales de cara a la transformación digital. Según informó la compañía, el centro gestionará, optimizará y reinventará digitalmente los procesos y servicios corporativos para sus clientes, usando análisis de datos, nube, inteligencia artificial, automatización y blockchain, entre otras. La iniciativa responde a un punto de inflexión en la industria, tanto para IBM, por su urgente necesidad de hacer rentable sus operaciones cambiando el modelo de negocios a servicios potenciados por software y nuevas tecnologías, como para las grandes empresas en general, quienes deberán sustentar sus operaciones y competitividad en las herramientas de la nueva era digital. Así lo corrobora, de hecho, uno de los principales investigadores de la consultora IDC a nivel regional. Alejandro Floreán, nos explicó que las empresas de Latinoamérica tienen una necesidad real de entender y aplicar este tipo de tecnologías, al punto de que casi el 60% tiene planes, pese a la crisis, de incrementar sus niveles de inversión en este ámbito. Claro, no basta con adquirir tecnología por sí sola. Como agregó el analista, se necesitan metodologías, experiencia y entendimiento de industria para sacarle real provecho a las mismas. Por esta razón, las áreas de customer experience, con este tipo de centros, podrían tener un impulso en los próximos meses. Esta idea parece encontrar consenso en la industria. En las diversas conversaciones que hemos sostenido durante el último mes, ejecutivos nos han comentado que, a propósito de la recesión que se está viviendo, las imperiosas e inevitables inversiones TI que hagan las empresas serán muy cuidadas y, por ende, querrán asociarse mucho más y mejor con sus proveedores y socios estratégicos para optimizarlas al máximo. En cuanto a Colombia, que ve este proyecto como un gran impulso a la atracción de inversiones extranjeras y la generación de un polo de desarrollo digital, lo de IBM se suma a un reciente anuncio de expansión a Sudamérica de Terminal, una compañía que construye equipos remotos de ingeniería para apoyar a empresas tecnológicas de alto crecimiento. Lo hará precisamente en Colombia, donde instalará un centro de talento remoto que facilitará el acceso a cientos de miles de ingenieros de América Latina a los diversos proyectos de clientes y compañías interesadas. Finalmente, nuestro repaso semanal considera también el panorama de otros actores fundamentales del ecosistema. Los emprendimientos siguen activos y buscando espacios para seguir creciendo, aunque cada vez, con proyectos y negocios más concretos. Encontramos así, dos instancias destacadas por estos días. Santander X Tomorrow Challenge, por ejemplo, buscaba 20 startups que apunten a soluciones innovadoras frente a las consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia mundial. En este artículo podrá conocer el detalle con los siete emprendimientos latinoamericanos seleccionados, con representación de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Otro caso, más específico, es la reciente selección que realizó Google para su sexta generación del programa Startup Accelerator, con emprendimientos enfocados en los negocios (B2B) y en etapa avanzada de crecimiento, que puedan necesitar un impulso en herramientas como cloud, machine learning o publicidad, entre otras. En esta publicación podrá encontrar quiénes fueron los escogidos y qué servicios están promoviendo. La resiliencia mostrada por el sector de telecomunicaciones y servicios TI representa algo más que una oportunidad. Las compañías en la región tienen la responsabilidad de ocupar un rol protagónico en la reactivación económica que tendrá América Latina. En ese sentido, y más allá de las herramientas que proveen los grandes jugadores multinacionales, el contexto actual abre las puertas para el lucimiento de las tecnolatinas. Hablaremos de esto, de seguro y en elevadas proporciones, en las siguientes semanas. Héctor Cancino Salas
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |