![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Dos grandes historias de la disrupción tecnológica en la región Como ha sido tradición, y con mayor fuerza este año, las historias de disrupción e integración digital han sido protagonistas en AméricaEconomía. Los negocios de la región se mueven cada vez más en estos entornos que plantean nuevos desafíos para las industrias y sus principales actores. En esta nueva edición de nuestro newsletter de tecnología revisamos precisamente estos valiosos contenidos que, de seguro, le interesará conocer. *Despertar Govtech: relación de ecosistemas tecnológicos y gobiernos se intensifica tras la pandemia Por uno u otro motivo, cientos de millones de latinoamericanos debimos lidiar digitalmente en los últimos meses con alguna entidad del Gobierno o el Estado. Ya sea por temas de trabajo, sociales, de salud, educación o algún otro, la pandemia obligó a los gobiernos a acelerar la disponibilidad y el rendimiento de sus servicios públicos orientados a los ciudadanos en sus diversos portales. Agilidad, flexibilidad, rapidez y seguridad, algunos de los conceptos claves en la era digital debieron ser incorporados por los gobiernos, implementando innovaciones internas y nuevas relaciones o asociaciones con empresas privadas. En este reportaje especial ahondamos en los casos e iniciativas del Gobierno peruano. Revisamos también el desarrollo de Chile, país que encabeza en América Latina el Índice Govtech de Iberoamérica 2020 realizado por la CAF y que, tras la pandemia debió poner a disposición de las instituciones plataformas transversales gratuitas, orientadas a apoyar los procesos de transformación digital. Gran parte de las iniciativas desplegadas se debió a que muchos gobiernos –nacionales, provinciales y distritales– crearon laboratorios de innovación pública para acercarse al resto de actores del ecosistema govtech, agilizar el trabajo colaborativo y la innovación abierta. Colombia y Perú siguieron esta senda. Sin embargo, a pesar que muchos países ya tomaron los primeros pasos en el andar govtech, el camino para lograr un ecosistema sólido aún no está allanado. El engorroso proceso de contratación con el Estado es uno de los grandes obstáculos a derribar para convertir a startups en proveedoras capaces de agregar valor a lo público y lograr así una nueva forma de colaboración público-privada exitosa. *Medios de pago: la disrupción que amenaza a los gigantes de la industria De seguro no es una historia nueva en el mundo de los negocios. Un mercado dominado por un puñado de actores dominantes obstaculiza el crecimiento de sus competidores más chicos, al aumentar las barreras de entrada a la industria, conquistar la mayoría de los usuarios o imponer condiciones restrictivas. Esa es la base del escenario que se presenta para la gran mayoría de los actores del mundo del mercado de pagos. Por ejemplo, para que una fintech pueda comenzar a operar en el Perú ofreciendo servicios de billeteras electrónicas, tiene que cumplir una serie de requisitos imposibles para una entidad chica. Para obtener la licencia de operación, la compañía debe tener al menos US$ 800.000 como capital, una estructura de gobernanza mínima o un centro de atención físico, algo que no tiene sentido para una compañía digital. En la región, el medio de pago predominante es, indiscutiblemente, el dinero en efectivo con tasas por sobre el 90% y muy cerca del 100% en algunos casos como el Perú. El dinero en efectivo no solo es más ineficiente que el electrónico –al ser más caro de producir, almacenar y distribuir – sino que también facilita la evasión de impuestos y la informalidad. Los gobiernos y organizaciones multilaterales han intentado cambiar esta situación hacia el uso del dinero electrónico, pero todos estuvieron lejos del éxito. Sin embargo, lo que no han podido hacer estas instituciones, la pandemia lo logró en pocos meses. Según una encuesta de Mastercard, desde el comienzo de los confinamientos, dos tercios de los latinoamericanos han afirmado que están usando menos efectivo o que no lo usan en absoluto. El informe sostiene que, durante el primer trimestre de 2020, los pagos en línea superaron a los pagos en tienda física por primera vez. El pago a través de tarjetas ha aumentado, pero el problema de fondo de América Latina se mantiene. Según el Global Findex, realizado por el Banco Mundial, solo el 39% de la población latinoamericana tiene una cuenta formal, mientras que en los países de altos ingresos el 89% tiene acceso a servicios financieros. No obstante, solo un puñado de instituciones emisoras dominan el mercado de la región. En este escenario, junto a la mayor penetración de smartphones en América Latina comienzan a surgir medios de pagos alternativos a través de fintechs y empresas tecnológicas que buscan suplir estos agujeros y satisfacer las necesidades de esta gran porción de la población no bancarizada. ¿Cómo será esta batalla de David contra Goliat? ¿Podrán estos emprendimientos encontrar la honda y piedra adecuada para enfrentar al gigante? Y quizás, más importante, ¿contarán con alguna ayuda "divina" (superior) que empareje el campo de batalla? Esas y más interrogantes se analizan en detalle. Pero como esta semana ha sido particularmente fructífera en cuanto a historias, a continuación compartimos una serie de noticias y enlaces para que pueda complementar su lectura. Vivo, el nuevo gigante chino trae sus smartphones a Latinoamérica. Con una participación del 9,1% en el mercado mundial, el quinto fabricante a nivel de smartphones continúa con su expansión por occidente en nuestra región, con Colombia y Chile como pioneros de sus operaciones. Colombia reafirma con AWS su compromiso de posicionarse como polo tecnológico en América Latina. El mandatario colombiano señaló que el país está muy bien alineado con los valores de la cuarta revolución industrial, tomando las decisiones correctas desde el punto de vista regulatorio para ser el destino ideal en cuanto a tecnología en el continente. Oracle habilita su primera Región Cloud en Chile con nuevo data center. Este hito marca la apertura 29 de Regiones Oracle Cloud en todo el mundo. Aunque se desconoce el monto y los alcances económicos de la inversión, clientes locales de banca, retail y telecomunicaciones serán los principales beneficiados. Siga atento a nuestras plataformas para mantenerse conectado con el dinámico presente que nos ofrece el sector tech y digital de nuestra región. Puede hacernos llegar sus comentarios en los respectivos artículos del sitio o a nuestro correo [email protected]. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |