![]()
![]() Héctor Cancino Editor General AméricaEconomía Cuando los sindicatos tocan la puerta a las big techs ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] Hoy analizamos los problemas sindicales que acechan a Amazon, movimientos de grandes tecnológicas con dispares resultados financieros y levantamientos de fondos en emprendedores. **Tecnológicos hacia afuera, miserables hacia adentro** Por Natalia Vera. La última semana de marzo ha sido un punto de inflexión para el gigante mundial del e-commerce, Amazon. En Alabama y Nueva York, tres almacenes iniciaron una votación para decidir si crean o no un sindicato en cada uno de ellos. De aprobarse, sería la primera agrupación gremial de la compañía. No obstante, este no es el primer intento de miles de trabajadores por sindicalizarse. Y es que si bien la empresa ha crecido exponencialmente, un sector de sus trabajadores ya venía alzando su voz de protesta por las condiciones laborales. Algunos denunciaban que tenían que orinar en botellas de plástico porque no tenían tiempo para ir al baño en los almacenes. Esta no es una leyenda urbana, sino que hasta el mismo Amazon tuvo que reconocer que parte de su personal ejercía esa denigrante práctica. Tras este escándalo, en abril de 2021 el mismo almacén de Alabama intentó una movida similar, pero los resultados le fueron adverso. Activistas laborales acusaron a Amazon de interferir con el derecho de los empleados a votar en una “elección libre y justa”. Aunque el caso de Amazon resulta bastante emblemático, no es el único. La figura de las agrupaciones gremiales empieza a tomar forma en compañías tecnológicas, que durante muchos años han gozado de una buena reputación, incluyendo a los líderes que las comandan. Pero no se puede tapar el sol con un dedo. De acuerdo con Collective Actions in Tech, un proyecto que registra las acciones de los trabajadores de esta industria, el número de protestas, huelgas, cartas abiertas y otras acciones colectivas en la industria tech se incrementó considerablemente en los últimos años. En 2020, el colectivo identificó 124 incidentes de este tipo, frente a 68 reportados entre 2015 y 2018. Según reporta esta organización, las protestas más fuertes incluyen a empleados de Amazon criticando la política de cambio climático de su empleador (Jeff Bezos), hasta las huelgas masivas en Google en contra del manejo de acoso sexual. Así, ante el crecimiento de la popularidad de las big techs y sus fundadores, con un Jeff Bezos invirtiendo millones de dólares para preservar el planeta, mientras que dentro de su propia empresa las personas tienen que orinar en un envase de gaseosa o se quejan por malas prácticas es contradictorio y la primera expresión que se viene a la mente para definir esta situación es la de doble rasero. Definitivamente en todo el mundo se cuecen habas y la gestión de los recursos humanos que tienen las big techs no es la excepción. Para todo tipo de empresa la creación de un sindicato es considerado como una red flag en la relación con sus empleados. No obstante, en el caso de las tecnológicas, estos intentos de sindicalizar pueden ser vistos como una oportunidad para enmendar sus errores y dar un trato más justo y digno a quienes hacen funcionar la compañía. ________________________ **AHORA EN TUS OÍDOS AméricaEconomía también se escucha, con el nuevo podcast “Batallas en Latinoamérica”. El primer episodio desarrolla la historia de competencia entre las gigantes de e-commerce y retail Mercado Libre y Magazine Luiza. Suscríbete y dale play en Spotify. ________________________ **TECH LO CONTAMOS *Claro Colombia -unidad del mexicano América Móvil- anunció una inversión de US$ 150 millones para el lanzamiento de su portafolio de Soluciones Digitales para pymes y grandes compañías del país. La operadora detalló que este portafolio estará enfocado en soluciones como Cloud, Analítica, Big Data, Seguridad, IoT, Mobile Marketing e ITO, y forma parte de su estrategia de transformación digital y ciberseguridad. *La multinacional china, Huawei, informó un sorprendente resultado financiero para el cierre de 2021. La tecnológica logró más de US$ 17.800 millones en ganancias netas, un aumento interanual del 75,9%, con ingresos que bordearon los US$ 100.000 millones. Su directora financiera destacó la capacidad de lidiar con la incertidumbre y de aumentar las ganancias pese a la disminución en ingresos. *La fintech brasileña de cuentas por cobrar de cambio Cerc está negociando una ronda de financiamiento de alrededor de US$ 100 millones con hasta cinco inversionistas, mientras se prepara para una Oferta Pública Inicial. El fondo levantado será utilizado para invertir en nuevos negocios. *La firma española Atento duplicó sus pérdidas en 2021 al registrar un resultado negativo de US$ 90,3 millones, afectada por un ciberataque en Brasil que paralizó sus operaciones y produjo un impacto contable en su mercado clave de US$ 34,8 millones en ingresos y un coste de recuperación de US$ 7,3 millones. Pese a ello, la compañía terminó el año con ingresos de US$ 1.449 millones, un 5,3% más que en 2020. *La compañía griega de transporte compartido Beat anunció sus planes de expansión global, que incluye la apertura de su primer Hub de Innovación Tecnológica e Ingeniería en América Latina y el tercero a nivel mundial. El centro estará ubicado en la Ciudad de México y se dedicará al desarrollo de tecnologías avanzadas, tales como la electromovilidad. ________________________ **MADE IT! *La fintech brasileña Vadu, especializada en análisis de crédito y seguimiento de cartera, fue adquirida por US$ 8,4 millones por Dimensa, la compañía tecnológica brasileña parte del grupo TOTVs. *La plataforma de emprendimiento tecnológico Latitud, que apoya a startups de América Latina, cerró su ronda de inversión por US$ 11,5 millones liderada por Andreessen Horowitz. *El laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, invirtió US$ 1 millón en Sugo Company, la startup peruana de tecnología climática. **TIPS -SQM lanzó la convocatoria internacional de innovación abierta "Genius Challenge", que busca identificar las mejores soluciones que incentiven el uso del yodo con premios de US$ 120.000, US$ 60.000 y US$ 30.000. -IEBS Digital School, la escuela digital con formación online, presenta el MOOC de Introducción al Metaverso: La nueva revolución, un curso online gratuito que aborda esta nueva tendencia dirigido a principiantes en la materia. ________________________ **RECOMENDADOS -"¿Es posible un mundo sin contraseñas?". Columna de opinión por Juan Marino, gerente de ciberseguridad para Cisco Latinoamérica. -¿Pueden los jefes monitorear las redes sociales de sus trabajadores? Cuando el asunto va más allá de lo permitido o no. -Julián Colombo, de N5 Now: “Los bancos digitales que están dando una vuelta hacia lo humano son los que tienen más chances de rentabilización”. Entrevista al CEO de la consultora. -Chile lidera entre los países de América Latina que más utilizan tarjetas para pagos. Sepa qué países siguen la tendencia.
¡Muchas gracias por acompañarnos una vez más! Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |