![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Cripto y justicia social ¡Buenas tardes! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. [Si desea recibirlo cada jueves en su bandeja de correo, puede registrarse aquí] En esta edición revisamos los nuevos alcances en el mundo de las criptomonedas, ventas en telecomunicaciones, nuevos servicios, inversiones y más. **La dicotomía de una revolución tecnológica** Por Sol Park. Parece que no hay otra tecnología más contradictoria que el blockchain y el ecosistema cripto. Tal vez así ha sido para el resto de las tecnologías revolucionarias o aquellas que no fueron tanto: ¿fue la prensa de imprenta considerada en su época la clave para la democratización del conocimiento o el origen de la desinformación y desorden social? ¿Theranos era la revolución en el diagnóstico de enfermedades o simplemente un fraude? En el caso de las cripto, sus defensores afirman que revolucionará no solo el dinero, sino la forma que la sociedad se organiza (porque según ellos toda relación social es transaccional). Los más críticos señalan los rampantes casos de fraudes, la comodificación de todos los aspectos de la vida humana y que, finalmente, el cripto no crea un nuevo sistema, sino que es solo la extensión exagerada del presente. Ambas posturas defienden algún tipo de justicia social, sea la equidad en el acceso a servicios financieros, protección contra autoridades u organizaciones perversas, distribución justa de riqueza y mayor soberanía en las decisiones. Tal vez las criptomonedas no sean aún perfectas, pero sí están solucionando problemas urgentes y especialmente aquellos que experimentan los latinoamericanos. En el reportaje: “Criptomonedas: ¿comienza la revolución de las finanzas 2.0?”, exploramos cómo se utiliza la tecnología para cosas tan básicas como recibir un sueldo sin perder la mitad de su valor, tener posibilidad de invertir en otro lugar que no sea en la voluble institucionalidad bancaria o acceder a servicios financieros, como créditos o préstamos, que antes estaban detrás de un altísimo muro. Por otro lado, la revista estadounidense de política y economía Jacobin argumenta que “la retórica utópica alrededor de la libertad, descentralización y economía de propiedad (del cripto) puede que ayude a los inversores a dormir a la noche. Pero, en su centro, es solo una manera de vender una nueva generación de productos al público”. Un ejemplo de lo anterior son los NFT. Si tienen amigos artistas digitales, van a conocer por lo menos un caso de robo de arte por parte de las plataformas de ventas de este tipo de activo. O el hecho de que clubes de fútbol vendan “tokens de fans” o NFT que supuestamente entregan poder e influencia a los verdaderos fanáticos, pero que en realidad es otra manera de arrancar un poco más dinero adicional a los exorbitantes precios de los partidos. O que, simplemente, la mitad de los proyectos de cripto reciben fondos de inversionistas institucionales. Desde una postura centrista (y cobarde), lo más interesante de esta discusión es que hay un entendimiento general que el sistema político y económico actual está roto y hay una necesidad común de tener un sistema más justo. ¿Iremos por un camino de anarquía o mejoramiento incremental? _________________________________ *AL SON DEL GOL El FC Barcelona y Spotify, anunciaron un acuerdo para convertirse en el socio principal del club que incluye un branding para el estadio y la aparición del nombre de la empresa en el frente de las camisetas. Aunque no se desveló el monto del negocio, se estima que ronda los 280 millones de euros. _________________________________ *TECH LO CONTAMOS *Las nuevas y más estrictas medidas para las instituciones de pago anunciadas por el Banco Central de Brasil cayeron como un baldazo de agua fría al sector fintech. De acuerdo con un representante de Zetta, organización que tiene entre sus socios a Nubank, Mercado Pago e Inter, esta regulación exigirá a las entidades de pago una dotación creciente de capital para hacer frente a mayores riesgos operacionales, restándoles competitividad. *Binance, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo, anunció la firma de un memorando de entendimiento para una eventual adquisición de la plataforma de inversiones brasileña "Sim;paul". “La estrategia es hacer que la industria de las criptomonedas sea más grande”, dijo Changpeng Zhao, director ejecutivo de Binance. *Tras una larga espera, Apple Pay, la aplicación de pagos de Apple llegó a Perú esta semana y estará disponible a través de su alianza con Niubiz en toda su red de comercios presenciales afiliados a nivel nacional. De esta forma, los usuarios de iPhone accederán a Apple Pay para realizar transferencias, pagos o envíos de dinero. *La empresa de telecomunicaciones chilena Entel puso en venta su red de fibra óptica. La compañía pidió al banco de inversiones BNP Paribas buscar compradores y se estima que podría conseguir entre US$ 300 millones y US$ 500 millones. Hace un mes, Entel también informó sobre su estrategia para desprenderse del 100% de su unidad de centros de datos. * El gigante estadounidense de semiconductores Intel anunció un plan de inversiones de € 33.000 millones en la Unión Europea en diez años para producir microchips. El plan incluye € 17.000 millones para instalar una fábrica en Alemania, pero también la creación de un centro de investigación y desarrollo en Francia e inversiones en I+D en Irlanda, Italia, Polonia o España. *La compañía de entretenimiento por streaming, Netflix, anunció la puesta en marcha de una prueba oficial en Perú, Chile y Costa Rica de un sistema que incluirá un costo adicional para las cuentas que comparten sus contraseñas fuera del hogar. La empresa afirmó que esa práctica está afectando su capacidad para invertir en contenido nuevo. _________________________________ *MADE IT! & TIPS * La startup colombiana Yuno recaudó US$ 10 millones en una ronda semilla con miras a ofrecer una solución sencilla de pago en línea a empresas regionales. La firma de VC Andreessen Horowitz proporcionó una inversión inicial. * Riogrande, la incubadora e impulsora de marcas de comercio electrónico en América Latina, levantó US$ 12 millones en una ronda semilla liderada por Y Combinator, el fondo mexicano Wollef y diversos inversionistas ángeles. * La HRTech Buk adquirió PayFlow Chile, fintech que permite a los colaboradores de las empresas acceder a adelantos de sueldos. El monto de la transacción no fue revelado. *Rextie, la fintech peruana de intercambio de divisas cerró una nueva ronda de inversiones por un poco más de US$ 1,4 millones. _________________________________ *RECOMENDADOS - “Suscripciones: El modelo que está cambiando por completo el mercado”. Columna de opinión de Pablo Torres Director de Marketing de Rappi en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. - “Los países de América Latina que lideran la senda hacia 5G en pleno 2022”. El avance de la red de quinta generación en la región es aún dispar. -"La estrategia de Daewoo para reconquistar Latinoamérica". Los planes de la surcoreana llenar de tvs y electrodomésticos la región andina. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |