![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Competencia en Colombia; competitividad en América Latina Dos conceptos que están constantemente presentes en nuestro interés y búsqueda periodística concentran el protagonismo para el newsletter de esta semana. * WOM, el incómodo y desafiante operador móvil aterriza en Colombia Primeramente nos situamos en Colombia, uno de los países que más ha crecido en términos tecnológicos y de ambición digital, pero que, sin embargo, muestra un preocupante retraso en penetración de internet móvil, especialmente comparado con sus pares como Chile, Perú y México. El mercado de telecomunicaciones de Colombia presenta un escenario con tres grandes jugadores, aunque uno de ellos, muy escapado del resto. Claro ronda el 60% de participación de mercado, seguido por cerca del 20% de Movistar y 15% de Tigo. Esta situación, a juicio de muchos, ha inhibido las inversiones y la competencia en el sector, propiciando el estancamiento antes mencionado y generando precios altos por el servicio. Al menos ese fue el diagnóstico que hizo WOM, la empresa que nació como marca en Chile, controlada por el fondo internacional Novator Partners, que prepara su lanzamiento comercial en los próximos meses en el país cafetalero. Sus buenos resultados en Chile, donde ha logrado posicionarse en la disputa por el mercado junto a Entel, Movistar y Claro, han alentado la incursión a Colombia, donde anunciaron una inversión de US$ 1.000 millones en los próximos cinco años. ¿La meta? Lograr el 25% de participación para esa fecha, según Chris Bannister, encargado de la operación en Colombia, tras haber liderado antes a la empresa en Chile. No obstante, el arribo de WOM a Colombia arroja muchas turbulencias en el camino que sazonan la historia. Su agresiva estrategia comercial y publicitaria exacerba la competencia y polémicas con los otros competidores. Desde cuestionamientos a la figura de “nuevo” operador (considerando la compra de Avantel) y alianzas de entendimiento contra la posición de Claro en el mercado, hasta reclamaciones por deudas. Conversamos con los máximos directivos de estas empresas para conocer mejor su visión y vislumbrar el futuro de un mercado que inevitablemente se dinamizará en el corto plazo. * Huawei destaca los países con mayor inversión y madurez en las TIC: así le fue a América Latina Así como la competencia acaparó el atractivo en el caso anterior, esta noticia incluye aspectos claves de competitividad. Se trata de un informe publicado por la gigante tecnológica china Huawei, que reveló nuevamente el retardo generalizado de los países de América Latina en términos de desarrollo en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Según la séptima versión del Índice de Conectividad Global (GCI) 2020 de Huawei, ningún país de nuestra región destaca entre las naciones con mayores inversiones y madurez en este ámbito. Como se adelantó, ningún latinoamericano calificó en el grupo destacado (top 20 global). Chile fue el mejor posicionado de América Latina en el lugar 30 del ranking, avanzando once puestos desde 2015. Uruguay y Brasil lo siguieron, mientras Argentina cerró en el top 50. Una de las revelaciones interesantes del informe indicó que las economías con mayor madurez en TIC pueden impulsar la transformación digital para responder más rápido a la pandemia de COVID-19. De hecho, señaló que la disminución prevista de su PIB per cápita es aproximadamente un 50% menor que la de las economías emergentes del GCI. Otros contenidos que le pueden resultar interesantes de leer: -Ados, el robo-advisor con el que se puede invertir en Estados Unidos desde un smartphone. Esta app móvil de servicios financieros con sede en el país norteamericano ofrece productos de ahorros e inversión a usuarios latinoamericanos sin montos mínimos. -Jeff Bezos renuncia como CEO de Amazon: las otras salidas emblemáticas en las grandes empresas. A través de un correo, el hombre más rico del mundo informó que será reemplazado por Andy Jassy, hasta ahora responsable de Amazon Web Services. Pero no es el único CEO que abandona su compañía por razones personales o polémicas.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |