![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Comparaciones, inversiones e innovaciones en el mercado La revisión a los contenidos de la última semana concentran nuestra atención en el mercado de los servicios móviles de internet de Chile y México. Encontramos también más movimientos en las inversiones a fondos y capital de riesgo y la aparición de nuevos servicios. Gracias por seguir con nosotros el acontecer del sector tecnológico de nuestra región.
Nuestra historia destacada aborda un análisis a los factores que contribuyen a una diferencia tan marcada respecto al precio promedio de 1 GB en ambos mercados. Aquí, algunas referencias: -La operadora británica Cable reveló datos de un estudio con los planes de datos móviles en 228 países. El resultado reflejó el costo promedio de un gigabyte (1 GB) en cada uno de estos mercados durante el primer trimestre de 2020. -Chile se posicionó como el país de América Latina con el precio promedio más bajo: USD 0,71 y 20° a nivel global. En contraste, México alcanzó la posición 158° con un costo de USD 4,77; es decir, más de cuatro veces más caro que Chile. -Ambos países han avanzado en fomentar la competencia con nuevos actores, muchos de ellos, virtuales (OMV). México, poco a poco trata de paliar el predominio de Telcel, pero nada parece igualar el efecto “rompedor” que tuvo la entrada de WOM en Chile con ofertas que obligaron a sus competidores a rebajar constantemente sus precios. -Otros factores claves que marcan la diferencia parecen ser el precio de la red y el espectro, considerablemente más alto en México, los impuestos y los altos márgenes de los operadores. Pero también tenemos otras historias interesantes que vale la pena leer: *Justo, el sistema de restaurantes que potencia sus ventas sin apps intermediarias Los emprendedores chilenos Rodrigo Segal y Nicolás López son los creadores de esta plataforma de soluciones para el rubro gastronómico que permite a pequeños negocios de comida gestionar sus pedidos sin tener que acudir a las aplicaciones de delivery y sus costosas comisiones. A diferencia de plataformas como Rappi o Glovo, no se limita a entregas de última milla de alimentos, sino que ofrece un sistema de administración de restaurantes que incluye el desarrollo de sus propios sitios web con un sistema de pagos electrónicos y servicios de mercadotecnia. El foco principal de la startup no son las entregas, sino vender su solución a las empresas para que estas generen más ingresos. *Maya Capital destinará US$41 millones para invertir en startups de Latinoamérica Maya Capital, un fondo brasileño que invierte en compañías en etapas iniciales y de diversas industrias, acaba de concluir una nueva recaudación de fondos que alcanzó la suma de US $41 millones. El fondo respaldará soluciones y oportunidades que surgieron como resultado de la pandemia. “Somos agnósticos a los sectores y nos centramos en encontrar a los mejores equipos que trabajen con soluciones escalables en los grandes mercados. Buscamos compañías que se proponen a entender y resolver problemas reales y relevantes de la región”, nos contó Lara Lemann, su fundadora. *Paypal permitirá comprar y vender con criptomonedas en su pasarela de pago La empresa de sistemas de pago en línea anunció que en una primera fase las monedas que aceptará serán Bitcoin, Etereum, Bitcoin Cash y Litecoin. El nuevo servicio podría ayudar a que bitcoin y otras criptodivisas rivales sean adoptadas como métodos de pago viables. Por el momento, el servicio estará disponible en Estados Unidos y, en el primer semestre de 2021, en los mercados internacionales. Ante la permanente pérdida de aportación al PIB nacional de la industria manufacturera, el país austral busca refugiarse en soluciones tecnológicas concretas que impulsen a este tradicional sector hacia la revolución 4.0. Cadenas de valor entre el Estado, universidades y privados emergen como la gran apuesta. A partir del Programa de Innovación en Manufactura Avanzada, conozca el caso que está revolucionando el análisis de aceite en los equipos de la gran minería de Chile, con un sistema diseñado para identificar potenciales fallas en los equipos de forma automatizada a través de una metodología de inteligencia artificial basada en deep learning. Siga atento a nuestras plataformas para mantenerse conectado con el dinámico presente que nos ofrece el sector tech y digital de nuestra región. Puede hacernos llegar sus comentarios en los respectivos artículos del sitio o a nuestro correo [email protected]. Héctor Cancino Salas
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |