![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Biden y el apretón a las grandes tecnológicas A pocas semanas de la toma de posesión en el máximo puesto de poder de Estados Unidos, Joe Biden está dando señales de su relación con las grandes empresas tecnológicas. A continuación repasamos los movimientos del mandatario estadounidense y otras novedades del sector que han marcado la semana en nuestro newsletter. ¡Gracias por acompañarnos! Aunque no se ha producido un enfrentamiento mediático ni verbal como con el anterior jefe de la Casa Blanca, la postura de Joe Biden hacia las “Big tech” parece definirse con los recientes anuncios y reportes que llegan desde Washington. Todo indica que veremos un impulso y fomento de una política de competencia más estricta y agresiva. En concreto se trata de la incorporación al equipo de gobierno de un alto asesor que ha abogado por la división de las grandes empresas tecnológicas. El profesor Tim Wu de la Universidad de Columbia se sumó al Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca. Wu es reconocido por haber acuñado el término "neutralidad de la red" y ha advertido contra una economía dominada por unas pocas empresas gigantes. "El presidente ha dejado claro que enfrentará al abuso de poder y eso incluye el abuso de poder de las grandes empresas tecnológicas y sus ejecutivos", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki. De igual forma, recientemente se ha conocido que el presidente Joe Biden está considerando el nombre de Lina Khan, profesora de Derecho de Columbia y crítica renombrada de las grandes compañías tecnológicas. Khan concentró atención mediática con un artículo que escribió en la facultad de derecho, acusando a Amazon de abusar de su poder de monopolio. Además, recientemente contribuyó en la investigación bipartidista de la Cámara sobre la competencia en los mercados digitales, precisamente en el marco del foco que han puesto en las grandes tecnológicas los legisladores y reguladores. Incluso si Lina Khan no llega al cargo en la Comisión Federal de Comercio, los progresistas estiman que Biden ya ha demostrado que se toma en serio el poder de mercado en la industria tecnológica. Con estos nombramientos, estaría evidenciando que está dispuesto a ser mucho más duro con las grandes tecnológicas que Brack Obama, por ejemplo. Otros artículos que destacamos y pueden complementar su lectura: *El dilema de las telco chilenas con 5G: inversión vs rentabilidad En esta columna de Martín Cancelare, Director Comercial de CoasinLogicalis, se aborda de manera muy interesante el desafío que conlleva la implementación de esta quinta generación de redes móviles. Pese a sus grandes beneficios, su puesta en marcha tiene un alto costo de inversión, advierte el ejecutivo. Y con la alta demanda de los usuarios por estos servicios y aplicaciones Over the top (como WhatsApp), el problema es que, pese a ser una inversión enorme, lo van a tener que hacer tarde o temprano. “Atreverse a poner el capital no garantizará una rápida rentabilidad, porque aún tienen sub rentabilizado el 4G. De hecho, no creo que en el corto plazo el 5G sea rentable. La calidad de la red que entregan hoy sigue funcionando y no está saturada, por ende, sería lógico que hoy busquen demorar la inversión”, escribe Cancelare sobre este tema que dominará la agenda chilena y regional en los próximos meses. *Jack Dorsey vende su primer tweet El fundador de Twitter decidió vender el primer mensaje que publicó en la red social “just setting up my twttr” (“recién configurando mi twttr”) con el objetivo de donar el ingreso al fondo para África de Give directly. La venta de este contenido digital está siendo realizada a través de una subasta en la plataforma Valuables y actualmente vale US$ 2,5 millones. La puja del tweet es solo posible gracias a la nueva tecnología NFT (Non-Fungible Tokens, o Tokens no fungibles), que se sostiene en sistemas de blockchain y permite a los creadores monetizar sus contenidos digitales, sea una pieza de arte, video de YouTube o una tarjeta con una foto de un influencer.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |