![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Avances (¿y frenos?) para el e-commerce; y lo que tu empresa puede contratar para beneficiarte ¡Buen día! Bienvenidos a una nueva entrega de este boletín semanal. El comercio electrónico sigue entregando resultados extraordinarios. Aunque de a poco empiezan a asomar algunos matices. Por lo pronto, en América Latina las ventas de Mercado Libre le reportaron sobradas alegrías. Sus ingresos trimestrales superaron por mucho las expectativas, consiguiendo un aumento del 93,9% gracias a los US$ 1.700 millones, con Brasil y México creciendo más del doble. La compañía, que también ofrece soluciones de pago, dijo que los ingresos por comercio en particular, aumentaron un 96,4%, configurando un escenario más que favorable para esta tendencia, lo cual ha alentado también la competencia. Por ejemplo, esto llevó a Amazon a ofrecer a sus suscriptores de Prime la entrega gratuita en un día en 50 ciudades brasileñas, unos dos años después del lanzamiento del servicio en el país. Antes, los usuarios de Prime en Brasil tenían acceso a envíos gratuitos en dos días, con la opción de pagar más por la entrega en un día. La competencia del comercio electrónico en este país, hogar de unos 105 millones de compradores de productos online, se produce en momentos en que rivales como Magazine Luiza están invirtiendo grandes sumas para acelerar las entregas de encomiendas y productos. Americanas y OLX son otros de los protagonistas del sector que alientan el boom. Sin embargo, al otro lado del mundo, encontramos novedades a las cuales poner atención. El gigante chino Alibaba incumplió esta semana las estimaciones de los analistas sobre los ingresos del primer trimestre, ya que su negocio de comercio electrónico se vio afectado por un entorno de creciente competencia de actores más pequeños, según reportó Reuters. También se cuentan entre los factores, al igual que en Estados Unidos con Amazon, la flexibilización de las restricciones relacionadas con la pandemia, que ha llevado a que más consumidores visiten las tiendas físicas en lugar de hacer pedidos en línea. En concreto, los ingresos estructurales de comercio de Alibaba aumentaron alrededor de un 35%, hasta 180.240 millones de yuanes (unos US$ 27.880 millones) en el último trimestre, levemente por debajo de las estimaciones. Aunque, claro, en el cuarto trimestre, los ingresos de la unidad habían aumentado más del 70%. ¿Será esto un espejo al futuro del comercio en nuestra región? Ya lo veremos. DESTACADO La pandemia ha acelerado el interés por las startups que combinan servicios de fintech y HR Tech (tecnología financiera y de recursos humanos, respectivamente). Hablamos de Clara, Quansa y Plerk. Se trata de emprendimientos que facilitan la relación de la compañía con sus colaboradores, cuidan su salud financiera y recientemente han levantado capital para internacionalizarse. Quansa se enfoca en la orientación financiera personalizada, ayudando a los colaboradores a salir de las deudas utilizando sus propios recursos, pues les permite retirar en cualquier momento del mes una parte de su sueldo – proporcional a los días y horas trabajadas – y también les identifica las mejores opciones de crédito para sus necesidades. Acaba de levantar US$ 3,6 millones en una ronda de capital semilla. Clara es una compañía mexicana de gestión de gastos al interior de las empresas. La startup anunció también en julio el cierre de una extensión de su ronda de inversión Serie A, levantando aproximadamente US$ 5 millones en total. La propuesta de Clara es una tarjeta de crédito empresarial inteligente para empleados, tanto física como virtual, y asignarles distintos límites de crédito o uso. Otro caso es la también mexicana Plerk, plataforma digital para la gestión de beneficios y prestaciones para empleados presenciales y en formato home office, que recientemente levantó su ronda de capital pre-seed de US$ 1 millón. El emprendimiento representa la oportunidad de implementar un programa de beneficios y contar con herramientas de gestión para monitorear y controlar gastos entre más de 10 categorías de beneficios y millones de comercios digitales y apps. Para conocer más detalles de estas empresas: quiénes están invirtiendo en ellas para su crecimiento e internacionalización, así como su preparación para el escenario post pandemia, lea el artículo completo aquí. RECOMENDADOS La renovación del asistente de hogar Google Nest Mini Nest Mini, el altavoz inteligente de segunda generación, integrado con el Asistente de Google, ya se encuentra disponible en los principales retailers de la región. Esta nueva versión del Google Home Mini es de tamaño compacto -menos de 10 cm de diámetro y 200 grs de peso- e incluye un práctico soporte para pared. Además, cuenta con graves dos veces más fuertes para mejorar la experiencia de sonido. Con su ayuda, es posible recordar las rutinas del día, traducir expresiones en otros idiomas, conocer las condiciones climáticas antes de salir de casa y hasta crear recordatorios de las distintas tareas diarias. La integración del Asistente con el Nest Mini permite, solo utilizando la voz, ver un video directamente en el televisor, iniciar el aseo de la casa, así como también controlar las luces y hasta el aire acondicionado. Esta integración con televisores, lámparas y enchufes, entre otros varios aparatos electrónicos conectados y todas las funciones del Nest Mini, se habilitan con la aplicación de Google Home, disponible para dispositivos iOS y Android. LEA TAMBIÉN *Cencosud crea brazo de inversión en startups *El costo de las filtraciones de datos alcanzó su máximo durante la pandemia en América Latina *Los productos que marcan la ofensiva de la nueva Honor en América Latina *”Por qué la metodología ágil sola no alcanza”. Columna de opinión, por Juan Bello, business head LatAm de GlobalLogic. Muchas gracias por acompañarnos una vez más. Si desea hacernos llegar su opinión o comentarios sobre algunos de estos temas o de la pregunta final, puede escribirnos a la casilla hcancino @americaeconomia.com. ¡Hasta la próxima!
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |