![]()
![]() Héctor Cancino Editor AETecno Áreas TIC: los jugadores del momento, más protagonistas que nunca Aunque buena parte de las actividades tradicionales del mundo se encuentran paralizadas, la tecnología no es una de ellas. Tampoco nosotros en AméricaEconomía nos hemos detenido. Por eso, aprovechamos este espacio para destacar algunos de los contenidos más relevantes de la semana. Como decíamos anteriormente, la industria tech se ha mantenido como una de las más activas en estos momentos. Se ha convertido en un área catalizadora de las operaciones de las empresas; ya desde antes, y ahora, con miles de empresas funcionando mediante teletrabajo, aún más. Esta aproximación se aborda con mucho más detalle en el destacado reportaje exclusivo de nuestra última edición de la revista: “La hora de los CIOs”. Ya sea a través de ese cargo, como CTO o CISO, lo cierto es que el Gerente de Tecnología cumple un rol crítico. Hace varios años que las empresas de vanguardia tienen claro que esta figura va mucho más allá de ser el encargado de soporte técnico o de adquirir insumos tecnológicos. Su presencia hoy en día debe significar, además, la articulación de los procesos, el replanteamiento de los modelos de negocio y la búsqueda de oportunidades para la innovación; es decir, está en el core del negocio, en el qué, por qué y cómo hacer. Al mismo tiempo, la contingencia los ha presionado a liderar la implementación del trabajo remoto en las organizaciones, una tarea que puede ser titánica, considerando que hablamos de pequeñas, medianas, pero también de grandes empresas con miles de colaboradores. A partir del caso de Ecopetrol y la opinión de más de una docena de expertos y ejecutivos de alto nivel, podrá tener una visión aún más completa del momento que están pasando y cómo enfrentan los desafíos que plantea la pandemia global en las compañías de América Latina. Siguiendo en este ámbito, estamos conociendo las primeras cifras y referencias del impacto del COVID-19 en las telecomunicaciones. Así, en este reportaje hemos recogido las tendencias que están marcando las primeras semanas de confinamiento total en nuestra región, con un ajuste a las proyecciones de crecimiento que se traducirían en una reducción de US$4.000 millones para toda Latinoamérica en materia de conectividad. Según detalla IDC, 2020 inició con un pronóstico de crecimiento para el sector de Telecomunicaciones que ascendía a 6%, el cual “se ajustó debido a la contingencia, quedando debajo del 3%; números que -pese a significar tal nivel de millones de dólares, no dejan de ser positivos considerando el contexto que estamos viviendo con decrecimiento en el PIB de varias economías. El reporte financiero del primer trimestre de Telefónica en Hispanoamérica y las cifras con proyecciones de inversión de Entel en Chile y Perú son acompañadas con la visión del Director de Tecnología y Estrategia para América Latina de la GSMA. Alejandro Adamowicz da cuenta de la amenaza que sufren los ingresos de los operadores por la coyuntura, por lo que el escenario futuro -pondera el vocero- estará muy influenciado por las condiciones para la inversión que haya en cada mercado. Así, con un notable aumento en el tráfico de las redes fijas (muy por sobre el crecimiento del tráfico móvil), las empresas afrontan el desafío de saber adaptarse y responder a una nueva demanda y patrón de consumo, que no puede detenerse y que siente de cerca los pasos de un venidero 5G que no querrá esperar demasiado para entrar al terreno de las telecomunicaciones de nuestra región. Esperamos que disfrute estos contenidos, así como el resto de los artículos de nuestro sitio. Está cordialmente invitado a visitarlos.
Danos tu opinión
![]() © AméricaEconomía 1986 - 2014 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |